INVESTIGADORES
GINNOBILI Santiago
congresos y reuniones científicas
Título:
La base empírica estratificada de la teoría de la selección natural darwiniana
Autor/es:
GINNOBILI, SANTIAGO
Lugar:
Florianópolis
Reunión:
Simposio; Sixth Principia International Symposium – Charles Darwin and his impact on philosophy and science.; 2009
Institución organizadora:
Principia - an international journal of epistemology
Resumen:
En la concepción clásica de la filosofía de la ciencia la base empírica de las teorías científicas era caracterizada, utilizando la distinción teórico/observacional, como el conjunto de enunciados observacionales o de enidades observables, a los que la teoría se aplica. Son conocidos los diferentes problemas que se han señalado, tanto por parte de los críticos del empirismo lógico como de sus propios integrantes. Un grupo de estas críticas consistía en señalar que la distinción teórico/observacional encerraba en realidad dos distinciones distintas: teórico y no teórico, y observacional y no observacional. Esto implicó el comienzo de la reflexión al respecto de algún criterio de teoricidad independiente de la observabilidad. Las propuestas más sólidas de tal criterio suponen que la teoricidad de un concepto es relativa a teorías particulares. La ‘base empírica’ de cierta teoría T estaría formada por términos T-no teóricos de T (no necesariamente observacionales). Tanto en el enfoque clásico, como en estos nuevos enfoques, la explicación implica un enriquecimiento teórico. Es decir, los marcos conceptuales con los cuales se describen el sistema a explicar por T son enriquecidos con conceptos propuestos por T. En los nuevos enfoques acerca de la teoricidad se abre la posibilidad de que el sistema enriquecido con los conceptos de T con fines explicativos, sea a su vez enriquecido nuevamente con los conceptos una nueva teoría T’, para lograr explicaciones más completas. Se puede ir formando, de este modo, niveles conceptuales estratificados en donde cada vez se incrementa el nivel de teoricidad. Pretendo ejemplificar esto a partir de los escritos del propio Darwin en sus trabajos al respecto de las orquídeas. Se puede observar con claridad que Darwin maneja en sus investigaciones tres niveles de lenguaje en distintos niveles teóricos de estratificación. Así, en un primer nivel se dedica a describir conductas y estructuras, en un segundo nivel, que enriquece teóricamente al primero, introduce el lenguaje funcional, y finalmente, en un tercer nivel, introduce la discusión netamente evolutiva. Si esta pintura es correcta, existen varias consecuencias interesantes para dos discusiones acerca del lenguaje funcional y su relación con la Biología evolutiva. Ambas consecuencias tienen que ver con que la relación entre los diferentes niveles es explicativa. La primera tiene que ver con la relación que hay entre el lenguaje funcional y el tercer nivel, el evolutivo. Muchos han intentado definir las funciones a partir de la teoría de la selección natural. Esto, no sería posible. La teoría de la selección natural explica el origen de las funciones de los rasgos, pero no la definen. Los conceptos con los que se describe el fenómeno a explicar forman parte de la teoría que los explica. Por lo que los conceptos funcionales formarían parte de la teoría evolutiva. Esta no puede ofrecer en consecuencia, una definición de tales conceptos. La segunda consecuencia tiene que ver con la vinculación entre los primeros dos niveles, el estructural comportamental y el funcional. El objetivo del enriquecimiento teórico es explicativo, por lo que, es esperable que las funciones sean explicativas de las estructuras y los comportamientos. Pero esto abre las puertas a un nuevo tratamiento de la cuestión de las funciones, pues la elucidación del concepto de función implica la reconstrucción de la red teórica que permite aplicar tal concepto. El planteamiento de ambas consecuencias constituyen el objetivo de esta presentación.