INVESTIGADORES
BAER Luis Enrique
artículos
Título:
Desarrollo urbano y movilización del suelo ocioso. Oportunidades y desafíos para la planificación de las ciudades del país.
Autor/es:
BAER, LUIS
Revista:
Revista Institucional de la Defensa Pública De la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Editorial:
Revista Institucional de la Defensa pública de la ciudad autónoma de buenos aires
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2016 vol. 6 p. 67 - 77
ISSN:
1853-5828
Resumen:
La forma en que se desarrollan nuestras ciudades condiciona fuertemente la inclusión social, la integración territorial, la sostenibilidad ambiental, la economía urbana y las finanzas públicas. Los patrones de crecimiento urbano y de ocupación del suelo ponen de manifiesto cómo los sectores de nuestra sociedad aprovechan y acceden diferencialmente a los servicios urbanos, la infraestructura pública, los equipamientos colectivos, el espacio verde y a los variados tipos de movilidad y transporte. Para superar miradas reduccionistas de la desigualdad, y poder así enriquecer el diseño de políticas que promuevan la inclusión social, es fundamental reconocer el carácter territorial de estos atributos urbanos que son indispensables para consagrar derechos básicos de la población. Asimismo, los procesos de desarrollo urbano plantean condiciones diferenciales en cuanto al aprovechamiento de la infraestructura y los servicios, el uso de la energía, la gestión de ambiente y el financiamiento de los servicios urbanos.¿Pero cuáles fueron las tendencias recientes y predominantes de desarrollo urbano en nuestro país a lo largo de los últimos años? ¿Qué tipo de problemas territoriales y desafíos de planificación se plantearon para la construcción de ciudades más inclusivas, integradas y sostenibles? A continuación se plantean siete paradojas para atender estas inquietudes:1. Las ciudades se expandieron hacia la periferia a un ritmo que no se correspondió con el crecimiento de la población y de los hogares.2. El crecimiento de las áreas periféricas no se tradujo en un aumento proporcional de la oferta efectiva de suelo; es decir, sólo una parte del stock físico de tierra urbana que se incorporó a la ciudad se volcó al mercado. 3. Este proceso de expansión urbana coexistió con niveles crecientes e inéditos de suelo y vivienda ociosa al interior de la ciudad consolidada. 4. El aumento de la vivienda ociosa se dio en simultáneo a una fuerte dinámica del desarrollo inmobiliario y la vivienda de interés social; es decir, creció el uso vacante de la propiedad inmobiliaria en paralelo a la expansión del stock físico de vivienda.5. A pesar de esta dinámica del desarrollo inmobiliario aumentaron las restricciones de acceso formal a la vivienda. 6. También aumentaron las soluciones habitacionales a través de numerosos programas estatales de vivienda; sin embargo, empeoraron las condiciones de acceso formal a la vivienda.7. Se ha avanzado e innovado en diversas prácticas e iniciativas públicas de planificación territorial; sin embargo, permanecieron las dificultades para regular la ocupación del suelo, contener la expansión urbana, disminuir los niveles de ociosidad del suelo y concretar los usos de los suelo establecidos en la normativa urbana. Estos fenómenos de tintes paradójicos comparten algunas causas que los explican y originan. La falta de implementación de políticas adecuadas de gestión de suelo es, sin lugar a dudas, una de las principales. En el marco de tales políticas existen instrumentos y procedimientos que pueden a) desalentar los procesos de especulación inmobiliaria, b) resolver estados de incertidumbre y/o conflicto dominial y c) revertir situaciones de desuso, subutilización o desaprovechamiento del suelo bien localizado, esto es, con buen acceso, servicios e infraestructura urbana. Se trata, en suma, de llevar a cabo una gestión urbana que coloque en su agenda de prioridades los instrumentos, acciones y procedimientos tendientes a la movilización del suelo ocioso.