INVESTIGADORES
SALERNO Melisa Anabella
congresos y reuniones científicas
Título:
Aullidos congelados. La mercantilización de lobos y elefantes marinos en la industria lobera antártica (Shetland del sur, siglo XIX)
Autor/es:
MARÍA JIMENA CRUZ; MELISA A. SALERNO
Lugar:
Corrientes
Reunión:
Congreso; XXI Congreso Nacional de Arqueología Argentina; 2023
Institución organizadora:
Facultad de Humanidades, Universidad Nacional del Nordeste
Resumen:
Las interacciones que han establecido humanos y animales a lo largo del tiempo se encuentran influenciadas no solo por el papel que estos últimos juegan en una determinada sociedad (que van desde ser acompañantes hasta fuentes de alimentos, indumentaria, entre otros), sino también por su contexto socio-histórico. En esta presentación nos interesa reflexionar sobre este vínculo durante el desarrollo y consolidación del capitalismo en el siglo XIX. Para ello, consideramos como caso de estudio la industria lobera antártica, que se originó a principios del siglo XIX y estuvo marcada por una lógica de explotación extractivista. Dicha actividad se basaba en el aprovechamiento de mamíferos marinos a gran escala, especialmente lobos y elefantes marinos. A partir de éstos, se buscaba extraer principalmente pieles y aceite que luego eran vendidos a diferentes mercados a nivel global.El objetivo de esta presentación es discutir cómo los grupos loberos construyeron una mirada sobre la animalidad que responde a una visión propia del mundo moderno y que se aproxima más a una noción del animal como un objeto o mercancía. Para desarrollar esta reflexión, serán consideradas las nuevas líneas de investigación que se vienen abriendo en el marco del proyecto Paisajes en Blanco, dirigido por el Dr. Andrés Zarankin y del cual formamos parte. En los últimos años, dicho proyecto comenzó a estudiar con mayor profundidad cuestiones productivas de la industria lobera llevada a cabo en las Shetland del Sur (Antártida).A partir de estas investigaciones, en primer lugar, nos preguntamos qué consecuencias materiales tendría esta concepción de animal/mercancía por parte de estos grupos. Para responder esto, partimos de la idea que la explotación extractivista se sustenta en la noción objetivada de los animales y que posee rasgos que la diferencian de otras formas de explotación tradicionales o precapitalistas. A partir de esto, proponemos abordar la materialidad recuperada de esta industria (refugios, herramientas y especialidades) como producto de esta dinámica. En este punto resulta útil retomar la idea de cadenas operativas, pues permite entender mejor cómo se llevó a cabo esta explotación, así como también pensar los cambios que hubo a lo largo del tiempo y que dan cuenta de alteraciones en las dinámicas de producción.En segundo lugar, abordamos documentos históricos como bitácoras, diarios de marineros y capitanes loberos para buscar las voces disidentes a esta visión objetivada. Se tendrá en cuenta desde qué lugar fue construida esta crítica, especialmente si estuvo relacionada con una mirada empática sobre los animales más relacionada al paradigma humanista de la época o si, por el contrario, ésta preocupación con estos seres escondía un deseo de generar una forma de explotarlos de una forma más sostenida o viable a largo plazo.A partir de este trabajo, esperamos generar una reflexión no solo sobre las formas de interacción humano/animal que se generaron en la modernidad, sino también discutir cómo la noción de animalidad que surgió en ese contexto da cuenta de una visión que se terminó generalizado y que continúa influyendo en los arqueólogos actuales.