INVESTIGADORES
SALERNO Melisa Anabella
congresos y reuniones científicas
Título:
Nuevas aproximaciones a los modos de producción lobera antártica (Shetland del Sur, siglo XIX)
Autor/es:
MELISA A. SALERNO; MARÍA JIMENA CRUZ
Lugar:
La Plata
Reunión:
Congreso; VIII Congreso Nacional de Arqueología Histórica; 2022
Institución organizadora:
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Arquitectura y Urbanismo
Resumen:
Desde hace 20 años, el proyecto de Arqueología Histórica Antártica (dirigido por el Dr. Andrés Zarankin) viene desarrollando una línea de investigación que busca reflexionar sobre las conexiones entre Antártida y el capitalismo. Para ello, ha enfocado su atención en el estudio de los campamentos loberos destinados a la obtención y procesamiento de mamíferos marinos localizados en la Península Byers de la isla Livingston, Antártida (Zarankin y Senatore, 2005, 2007). Tomando este vínculo como punto de partida, en esta presentación, nos gustaría llamar la atención a un aspecto específico que permitiría pensar la industria lobera dentro del marco general del capitalismo desde otros puntos de vista, el de la producción. Esta puede entenderse como un proceso que involucra la manufactura de bienes y su articulación con relaciones sociales y fuerzas productivas (Lull et al., 1998; Jover Maestre, 1999; Lull, 2005) y que implica una serie de etapas, donde la forma en que son llevadas a cabo depende de factores (materialidad, espacios, etc.) y actores que se vinculan y modifican a lo largo del tiempo. Por lo tanto, ella depende del contexto histórico-social en el que participa (Lull et al., 1998; Lull, 2005). Considerando entonces este vinculoentre su contexto socio-económico con las formas de desarrollarse, pensar en la producción permite conectar a la industria lobera con un marco más general de un modo de producción conectado al capitalismo global. Al formar parte del capitalismo global, la industria lobera pudo presentar ciertas características constantes, sin que ello significara que su proceso productivo no pudiera contar con especificidades y variaciones.A pesar de la importancia de la producción, y de ser el motivo y razón de estos viajes, su estudio resulta complejo, pues los productos finales no están disponibles para su análisis y los vestigios materiales recuperados en los sitios representan solo una parte de este proceso. Además, su materialidad puede resultar limitada, ya que la mayoría de las cosas eran llevadas de vuelta para los navíos y muchas veces no existen evidencias directas de esta producción. De la misma forma, la evidencia documental, ofrece pocas referencias sobre el circuito productivo, generando una ideade un proceso homogéneo o estandarizado. Debido a esta situación, la cuestión de la producción ha sido trabajada de forma general y promediada, dejando de lado las particularidades productivas del caso antártico. No obstante, es importante mencionar que, si bien hubo algunos intentos dentro del proyecto que contribuyeron a tener un conocimiento mayor sobre actividades productivas, aun falta profundizar en su posible diversidad a partir de un análisis detallado de los sitios excavados por el proyecto. Considerando esta situación, entendemos que la cadena operativa puede ser una herramienta que ofrezca un marco interpretativo para abordar los sitios antárticos y la evidencia documental de forma que se pueda profundizar en las particularidades de la producción lobera antártica. En este sentido, aquí consideramos la propuesta de la tecnología cultural. Este enfoque, inspirado en el trabajo de Marcel Mauss (1979) y desarrollado en arqueología por Leroi-Gourhan (1964), busca entender cómo los objetos son producidos y físicamente utilizados a través del análisis de cadenas operativas (Leroi-Gourhan, 1964; Sørensen, 2006; Gosselain, 2011; Lemonnier, 2012; Gasparotti, 2014). Dichas cadenas organizan en una secuencia de operaciones técnicas las fases que transforman la materia prima en un objeto usable. Generalmente, estas fases incluyen búsqueda de materiales, producción, transporte, distribución, consumo, descarte, reúso y descarte final (Leroi-Gourhan, 1964). De este modo, el concepto sitúa al objeto arqueológico en un contexto técnico preciso, ofrece una armazón metodológica para cada nivel de interpretación (Leroi-Gourhan, 1964; Martinón-Torres, 2002; Lemonnier, 2012) y permite identificar cada estadio de la producción y enfatizar el proceso como un todo (Martinón-Torres, 2002). Al mismo tiempo, debido a su naturaleza social (Dobres, 2000), la cadena operativa ayuda a reproducir una serie de relacionessociales y sistemas de pensamiento (Lemonnier, 2012), pues no representa solamente una serie de pasos técnicos, también tiene lugar a través de manos humanas, por lo que implica procesos y procedimientos sociales (Dobres, 2000).Se puede decir que el concepto de cadena operativa permite identificar los procesos técnicos aplicados por individuos con el fin de comprender una cultura material dada. Estos procesos técnicos pueden ser entendidos como cualquier acción realizada por las personas en el proceso de hacer objetos a partir de una serie de materiales, por lo que son concebidos como la combinación de lo tangible (actores, instrumentos, materiales, etc.) y lo intangible (conocimientos, gestos,representaciones). Si bien es en la actividad técnica donde la cadena operativa toma la forma de una secuencia de acciones, gestos, instrumentos y agentes que llevan la transformación del material hacia la manufactura de un producto (Martinón-Torres, 2002), al mismo tiempo, es aquí donde se encuentra el potencial de variabilidad, pues si existen varias formas de hacer algo, lo que determina la variación son las diversificaciones en los componentes de las técnicas (materias primas, herramientas, energía, secuencias de gestos) (Martinón-Torres, 2002), y los vínculos entre estas últimas y el contexto histórico-social (Lemonnier, 1986, 1992, 1993). En el caso de la industria lobera, dichas cadenas tenían como finalidad la fabricación de productos de indumentaria a partir de las pieles de lobo marino y aceite para iluminación, lubricación de maquinas, entre otros a partir de los elefantes marinos (Maddison, 2014; Pearson, 2016). Estas materias primas eran buscadas en varios puntos del planeta, entre ellos, la península Byers de la isla Livingston (Antártida). Para su obtención navíos, principalmente de Inglaterra o Estados Unidos debían trasladarse hasta allí, y una vez en esos lugares desembarcaban grupos de operariosa lo largo de distintas playas de la península. Dichos grupos se encargaban de la caza y el procesamiento de los animales, permaneciendo allí por horas, días, semanas o meses, dependiendo del volumen de recursos disponibles y otros factores. En dichas localizaciones, los operarios usualmente construían campamentos de pequeño porte para resguardarse del clima y organizar su labor. Una vez obtenidas las materias primas, estas eran transportadas hacia los mercados (especialmente el de Cantón, Londres y más tardíamente, Nueva York) donde serían utilizadas para la manufactura de los productos finales.Considerando este panorama general, entendemos que algunos de los factores que podrían estar generando una variación en las cadenas operativas loberas podría ser de dos tipos. En primer lugar y en cuanto a los componentes de las técnicas: el recurso buscado, cantidad disponible -a corto y largo plazo-, la localización de estos y disponibilidad de determinadas herramientas y tecnologías. En segundo lugar, y en cuanto al contexto, podría considerarse la demanda de los recursos, el Precio y los mercados a los cuales iban destinadas las materias primas. Proponemos entoncesabordar las cadenas operativas y sus fases constitutivas a partir de los elementos que las conforman (técnicas, materiales, agentes) y estos factores que podrían estar generando una variabilidad en cada fase. Las formas de producción loberas en las Islas Shetland del Sur serán discutidas a partir de la articulación de la evidencia histórica y la arqueológica. En este sentido, se tendrán en cuenta las particularidades de cada registro, considerando la existencia de complementariedades, y sus posibilidades y límites para responder a las variables planteadas (Galloway, 2006). Para el caso de los documentos, nos enfocaremos especialmente en diarios de viajes y bitácoras. A partir de estos documentos se relevará información sobre los tipos derecursos buscados, la cantidad de pieles y aceite obtenidos, las técnicas de caza y procesamiento referidas, la descripción de los instrumentos utilizados, entre otros. La mención a cuestiones relacionadas con la producción permitirá generar expectativas arqueológicas que podrán ser evaluadas en el registro material. En cuanto a lo arqueológico, el énfasis estará puesto en los campamentos, restos faunísticos e instrumentos de trabajo.Esta presentación espera comenzar a discutir el potencial de las cadenas operativas para pensar la industria desde un enfoque diferente y cuestionar las visiones tradicionales que parten de un conocimiento generalizante sobre la producción lobera. En este sentido, esperamos desarrollar herramientas que permitan evaluar su diversidad. Al mismo tiempo, buscamos contribuir a los estudios ya iniciados por el proyecto Paisajes en Blanco sobre los vínculos entre Antártida y elcapitalismo. De esta manera, deseamos discutir cómo la multiplicidad de formas que adoptó la producción pudo impactar sobre la incorporación del territorio a la modernidad.