INVESTIGADORES
PELLEGRINI Pablo Ariel
congresos y reuniones científicas
Título:
Representaciones de las controversias sociocientíficas en el currículo de Biología, Genética y Sociedad
Autor/es:
VILOUTA RANDO, N.; PELLEGRINI, P.A.; PORRO, S.
Lugar:
Bernal
Reunión:
Congreso; VIII Congreso Internacional de Enseñanza de la Biología / VI Seminario Iberoamericano CTS y X Seminario CTS; 2018
Resumen:
Durante las últimas décadas se ha coincidido en la necesidad de desplazar la educación científica desde una enseñanza puramente disciplinar de conceptos hacia una educación en ciencia y tecnología contextualizada que incluya aspectos sociales, políticos y meta-teóricos que logren generar una imagen más acertada sobre qué son la ciencia y tecnología, comprender cómo interactúan con la sociedad y lograr una educación para la toma de decisiones (Vázquez-Alonso, Acevedo-Díaz y Manassero-Mas, 2005). Frente a este panorama, las controversias sociocientíficas han comenzado a ocupar un lugar central en la didáctica de las ciencias, dada su potencialidad para contextualizar una educación científica para la ciudadanía y propiciar un desarrollo sustentable (Ratcliffe y Grace, 2003). Esta importancia se ha visto plasmada en la última reforma educativa de la República Argentina, la cual contempla entre sus núcleos prioritarios de aprendizaje el tratamiento y abordaje de diversas controversias relacionadas con la ciencia y tecnología (Consejo Federal de Educación, 2012). El objetivo de la presente investigación es estudiar y analizar las distintas representaciones existentes sobre la controversia sociocientífica alrededor de los organismos genéticamente modificados a lo largo del proceso de construcción curricular de la asignatura Biología, Genética y Sociedad. Dicha asignatura es parte del último año de las escuelas secundarias de la provincia de Buenos Aires con orientación en Ciencias Naturales, se puede considerarse un epítome de la reforma mencionada. Entre las controversias sociocientíficas que propone abordar se encuentra aquella en torno al uso de la biotecnología moderna en la producción agropecuaria (Dirección General de Cultura y Educación de la Pcia. De Buenos Aires, 2011).Es importante aclarar que consideramos al currículo no simplemente como el contenido y planificación plasmada en los documentos oficiales, sino también como un proceso en constante cambio e interpretación que se da en los distintos niveles de especificación curricular (Terigi, 1999), desde el ministerial hasta el aula, y sus múltiples negociaciones intermedias. Así, esta investigación se encarga de analizar las representaciones de la controversia en tres niveles de especificación curricular: a) la creación del diseño curricular por parte de la dirección provincial; b) la capacitación docente, para la que se tuvieron en cuenta aquella otorgada por la provincia para el abordaje de la materia y otra impartida por la organización no gubernamental ArgenBío enfocada en la biotecnología; y c) la implementación en el aula por parte de los docentes.Mediante análisis documental, la realización de entrevistas y la observación de clases, se buscó caracterizar la representación que estos tenían de la controversia en torno a los organismos genéticamente modificados. Los documentos analizados fueron el diseño curricular de la asignatura, el proyecto y guía de la capacitación provincial, los materiales didácticos utilizados por ArgenBío y las carpetas de clase de varios alumnos. Las entrevistas fueron de carácter semi-estructurado abarcó a distintos actores que participaron en cada uno de los niveles mencionados: autoras del diseño, capacitadores y profesoras de Biología, Genética y Sociedad. Se observaron las clases de tres profesoras de la asignatura, registrándolas con un grabador.Se encontraron diversas representaciones sobre la controversia, no sólo entre los distintos niveles sino también al interior de cada uno, resultado de la heterogeneidad de actores e intereses en la construcción del currículo, representada en funcionarios, docentes, investigadores, empresas y organismos no gubernamentales. Lejos de poder definir un eje central en la controversia, se identificaron distintos aspectos problemáticos en torno a la misma. La discusión alrededor de la naturaleza y riesgo de los organismos genéticamente modificados se entrelaza con otros debates relacionados, como la utilización de agroquímicos, las consecuencias del monocultivo y el modelo económico que sustenta la producción agropecuaria. Esta variedad de problemáticas se articularon de maneras distintas, otorgando un perfil específico para cada actor estudiado.Así, la representación de la controversia en torno a los organismos genéticamente modificados varió sensiblemente en cada nivel en función de la postura mantenida frente a esta, de las problemáticas y actores identificados en su caracterización, así como también del rol dado a los expertos y al conocimiento científico. Los resultados del trabajo permiten así una discusión sobre los distintos modos que son comprendidas las controversias sociocientíficas en la enseñanza de las ciencias, la influencia de los distintos actores curriculares en su definición y las tensiones e intereses que entran en juego.