INVESTIGADORES
MOSQUEIRA Mariela Analia
congresos y reuniones científicas
Título:
Los jóvenes vulnerables y sus espacios/redes sociales: ¿una utopía de la inclusión?
Autor/es:
GARCÍA SOMOZA MARI-SOL MOSQUEIRA, MARIELA ANALÍA
Lugar:
Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Nacional de Río Cuarto, Códoba.
Reunión:
Jornada; II Seminario Internacional: “Nuevos desafíos del desarrollo en América Latina. La pespectiva de los jóvenes académicos y profesionales”; 2007
Institución organizadora:
Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Nacional de Río Cuarto, Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de la República de Uruguay y la Red Latinoamericana de Jóvenes especialistas en desarrollo
Resumen:
En un contexto de mutación social en donde se desarrollan múltiples procesos de des-institucionalización e individuación creciente, la pregunta por la condición de los jóvenes ubicados en una zona de vulnerabilidad social, esto es la reflexión sobre sus representaciones, sus pertenencias, su participación en las redes sociales y la conquista del espacio público pueden plantearse como nuevos desafíos tendientes al fortalecimiento de redes de sociabilidad que permitan trazar caminos hacia una zona de inclusión y desarrollo. Para abordar de manera apropiada nuestro objetivo, resulta indispensable que el análisis se realice desde una perspectiva que tenga en cuenta dicho contexto de mutación social imperante, tanto a nivel mundial como a nivel local, y que considere a la juventud como un espacio de resonancia de las transformaciones en proceso. Abordaje metodológico Dentro del marco del proyecto UBACyT S085 “Jóvenes y trayectorias de vulnerabilidad social en la Ciudad de Buenos Aires. Transformaciones en las representaciones e identidades sociales y religiosas” obtuvimos  un corpus de 23 entrevistas en profundidad realizadas a jóvenes de entre 17 y 25 años en contextos de vulnerabilidad social. El instrumento de medición diseñado, la entrevista en profundidad, nos permitió relevar, por un lado, datos “objetivos” que dieran cuenta de las condiciones de vida, trayectorias educativas, socioeconómicas, laborales e institucionales, y por otro lado, datos que nos permitieran indagar sobre las representaciones en torno al mundo laboral, educativo, la política, las instituciones y lo religioso, sus expectativas actuales y futuras. Aspectos conceptuales: Juventud y vulnerabilidad.                         Siguiendo a Bourdieu, la juventud debe ser analizada como una construcción histórica y social y no como un dato biológico objetivo y escindido de su contexto, ya que se configuran diferentes modos de ser joven en cada uno de los estratos sociales, lo cual hace imposible que se engloben bajo un mismo concepto universos sociales tan disímiles. La edad, entonces, se constituye por las condiciones de existencia en las que está inserto cada sujeto.             Los jóvenes que analizamos, hallan insertas sus vidas en una “zona de vulnerabilidad” social. Entendemos a la vulnerabilidad, de acuerdo al planteo de  Castels, como una zona del espacio social signada por el entrecruzamiento de inserciones débiles de los sujetos en el campo social o relacional –definido por las redes familiares y de sociabilidad- y en el ocupacional –por su lugar en el mercado de trabajo-. De este modo, la vulnerabilidad social define una zona intermedia que conjuga la precariedad del trabajo con la fragilidad de los soportes de proximidad.                         Objetivos de trabajo A partir de los datos obtenidos nuestro objetivo es, desde un marco interpretativista, poder rastrear los modos de construcción de marcos identitarios en jóvenes pertenecientes a sectores vulnerables de la Ciudad de Buenos Aires y sus representaciones políticas, sociales y culturales, sin dejar de tener en cuenta las trayectorias de los actores y sus familias.               Especialmente, este avance de investigación, decidimos centrar nuestro interés, en las representaciones sociales acerca del trabajo elaboradas por los jóvenes que se hallan insertos en una zona de vulnerabilidad social, para intentar vislumbrar mediante sus relatos, cómo es procesado por ellos el proceso de resquebrajamiento de los mecanismos y formas de la integración social tradicional que derivaban de formas específicas del mercado laboral y de intervención social del Estado que hoy se encuentran en plena mutación y que conduce progresivamente al deterioro del modelo de subjetividad dominante argentino desarrollado desde el siglo pasado, que supuso que la Argentina sustentaba expectativas de movilidad social ascendente para las clases populares mediante, primeramente, el tránsito por el sistema educativo, y luego por la inserción laboral en un empleo estable.                En un segundo momento, reflexionaremos sobre las nuevas formas de participación en el espacio público, sus re-configuraciones y las representaciones construidas por estos jóvenes en situación de vulnerabilidad, las cuales pueden ser pensadas, por un lado, como estrategias de adaptación y resistencia frente a una dinámica de exclusión; pero también pueden analizarse como la construcción social activa y creativa de nuevas redes de sociabilidades y de nuevos espacios sociales dadores de identidad y sentido.