PERSONAL DE APOYO
CUEZZO Adriana Carolina
congresos y reuniones científicas
Título:
La termitofauna en la Argentina: avances y perspectivas futuras
Autor/es:
CUEZZO, C.
Lugar:
São Bernardo do Campo, São Paulo
Reunión:
Simposio; V SymTermes; 2019
Resumen:
El estudio de la termitofauna en la Argentina se inicia en el siglo pasado a partir de observaciones y recolecciones aleatorias durante las expediciones de naturalistas europeos. Luego, otros científicos, algunos de ellos también europeos pero radicados en la Argentina, sumaron nuevos registros de termitas, dejando depositado el material en las colecciones entomológicas de referencia. Así, estos maestros abrieron una huella que inspiró a nuevas generaciones de investigadores, quienes desde una perspectiva más sólida llevaron a cabo inventarios dirigidos que permitieron ampliar el conocimiento de la diversidad y distribución geográfica de las termitas en el país. La riqueza de especies, abundancia y densidad de termitas es notoriamente inferior a la encontrada en cualquier comunidad clímax de regiones tropicales. Sin embargo, al caracterizar la composición faunística de ciertas regiones del país es posible distinguir algunos padrones. Actualmente, hay registros de las familias Stolotermitidae, Kalotermitidae, Rhinotermitidae, Termitidae (Apicotermitinae, Nasutitermitinae, Syntermitinae, Termitinae) en al menos 16 de las 24 provincias argentinas. Gran parte de los esfuerzos cubren principalmente las ecorregiones de la región nordeste del país (e.g., Chaco Húmedo, Selva Paranaense, Campos). Aquí presentaré un histórico relatando las contribuciones sobre biología general, ecología, morfoanatomía e importancia económica, entre otros, realizadas por diferentes investigadores para un mejor conocimiento de la termitofauna argentina en áreas naturales, agroforestales, antropizadas, e incluso, urbanas. Esta síntesis incluirá la caracterización de la diversidad de termitas en las ecorregiones argentinas, considerando el contexto de los cambios nomenclaturales propuestos en las últimas décadas y los registros nuevos de distribución publicados en trabajos de revisión taxonómica. Además de los avances, tratará también las perspectivas futuras, priorizando destacar las amplias áreas aún inexploradas en el país.