INVESTIGADORES
TOMASI Jorge Miguel Eduardo
congresos y reuniones científicas
Título:
Acerca de la significación de las cubiertas de tierra y fibras vegetales en las tierras altas. Consideraciones sobre la variabilidad en las técnicas y los saberes locales
Autor/es:
TOMASI, JORGE
Lugar:
Sucre
Reunión:
Congreso; Arquitecturas en Tierra: materiales, técnicas y prácticas, desde el altiplano a las tierras bajas; 2015
Institución organizadora:
Asociación de Estudios Bolivianos
Resumen:
En múltiples etnografías sobre las sociedades altoandinas se ha llamado la atención sobre la importancia simbólica que presentan los techos de paja y barro. Lo propio ocurre con todo su proceso de construcción que se encuentra atravesado por densos rituales tanto en una escala doméstica como comunitaria. En concreto, se ha señalado que las celebraciones orientadas a la culminación del techo, están vinculadas con la inauguración de la casa en el ámbito doméstico, siendo una instancia social de singular importancia para la construcción y consolidación de lazos. Pese a esta importancia simbólica, estas cubiertas no han sido particularmente analizadas en lo que se refiere a su dimensión técnica y material, tomando en consideración la complejidad de los procedimientos utilizados. Cabe señalar que estas resoluciones técnicas han sido históricamente estigmatizadas en base a discursos pretendidamente desarrollistas e higienistas, que se han asociado con políticas y acciones tendientes a su reemplazo.En este artículo nos proponemos presentar el estudio que venimos desarrollando sobre estas cubiertas integrando ambas dimensiones, la tecnológica y la sociocultural. Por un lado, nos abocaremos al análisis del procedimiento técnico y su complejidad, abarcando desde la caracterización de los materiales utilizados, particularmente las fibras vegetales, y su procesamiento, hasta la manera en que se disponen para conformar las cubiertas. Por el otro, se recorrera en detalle la ritualidad asociada con el proceso de consttrucción, considerando en especial la celebración de la inauguración, conocida como flechada, y los lazos sociales que se refuerzan allí. Para este abordaje, partiremos en términos teóricos entendiendo que lo técnico es indisociable del universo de lo social. En este marco, el guayado, tal como se conoce a esta técnica en nuestra área de trabajo, se presenta como un campo especialmente fecundo para explorar sobre esta condición social de las prácticas tecnológicas.El material que utilizaremos surge de la investigación etnográfica que venimos desarrollando desde el 2004 en el área de Susques (provincia de Jujuy, Argentina) y de distintas experiencias de trabajo en otros sectores de la Puna argentina. En pos de construir un marco comparativo en una escala regional, tomaremos en cuenta también otras investigaciones que se han desarrollado en el área andina.