INVESTIGADORES
TOMASI Jorge Miguel Eduardo
congresos y reuniones científicas
Título:
¿La revalorización de lo tradicional o la “puesta en orden” de lo local? Impresiones sobre la producción arquitectónica en los últimos años en la Puna y la Quebrada de Humahuaca
Autor/es:
TOMASI, JORGE
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Conferencia; Taller-Coloquio Internacional de Investigación Proyectual: Quebrada de Humahuaca; 2009
Institución organizadora:
Escuela Técnica Superior de Arquitectura Barcelona y la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, UBA
Resumen:
<!-- /* Style Definitions */ p.MsoNormal, li.MsoNormal, div.MsoNormal {mso-style-parent:""; margin:0cm; margin-bottom:.0001pt; mso-pagination:widow-orphan; font-size:12.0pt; font-family:"Times New Roman"; mso-fareast-font-family:"Times New Roman";} @page Section1 {size:21.0cm 842.0pt; margin:70.9pt 70.9pt 70.9pt 70.9pt; mso-header-margin:36.0pt; mso-footer-margin:36.0pt; mso-paper-source:0;} div.Section1 {page:Section1;} --> Sabido es que en los últimos años muchos de los pueblos de la Quebrada de Humahuaca, y otros de la Puna, en la provincia de Jujuy han estado inmersos en un proceso de transformación acelerado que ha involucrado muchos aspectos de la vida social y material de sus pobladores. Proceso que, sin dudas, se intensificó a partir de la declaratoria de la Quebrada de Humahuaca como Patrimonio de la Humanidad. Los cambios en la producción arquitectónica son algunos de los más visibles en el marco de esta construcción de un “paisaje amigable” para el mercado turístico. Hoy en día la Quebrada nos presenta un espacio en conflicto en el que las disputas por la tierra, el manejo y los réditos del turismo, y el rol de las Comunidades Aborígenes en el control de su territorio tienen un papel central. En este contexto en los últimos años se han materializado múltiples construcciones que han transformado drásticamente la fisonomía de muchos poblados quebradeños como Tilcara o, especialmente, Purmamarca. Son numerosos los proyectos de hoteles, pequeñas posadas, restaurantes o espacios comerciales realizados por diferentes profesionales, en general para un público de alto poder adquisitivo. No sin cierta ironía, los discursos asociados con estas obras se refieren a una búsqueda de “reconocimiento” y revalorización de las técnicas tradicionales, determinados materiales como el adobe o el empleo de ciertos guiños proyectuales que retomarían ciertos elementos de la arquitectura local. Sin embargo, queda en el aire, entendemos, la pregunta de si realmente se trata de un “reconocimiento” respetuoso de los sentidos de la arquitectura en la Quebrada o de un proceso de asimilación, mercatilización y banalización desde los espacios hegemónicos. A lo largo de esta presentación intentaremos analizar la asimilación y transformación de la arquitectura de la Quebrada tomando un esquema propuesto por el antropólogo brasileño Ruben Oliven. En su trabajo observa la existencia de tres momentos en el análisis de la apropiación por parte de las clases dominantes en Brasil de ciertas expresiones culturales usualmente llamadas populares. Estos momentos serían: primero un “rechazo”, luego una “domesticación” y, finalmente, la “recuperación”. Diferentes estrategias para los mismos objetivos: la “puesta en orden” y la incorporación al mercado de ciertas expresiones culturales. Haciendo propio este esquema, podremos ver cómo desde los espacios hegemónicos, estatales, privados y académicos, se han ido recorriendo estos momentos. Primero el desprecio y la subestimación de la producción arquitectónica realizada por los pobladores, históricamente asociada con la pobreza y la falta de recursos; luego, su estudio, interpretación y catalogación. Finalmente ciertos rasgos han sido apropiados, transformados y convertidos en emblemas de una supuesta identidad local mientras los sentidos más profundos son dejados de lado. Como plantea Oliven, las expresiones culturales locales se transforman así en “ítems codificados de museos y exposiciones, en mercadería exótica para consumo turístico, en instrumentos ideológicos de inculcación pedagógica”. Mucho más allá de las mayores o menores virtudes de las distintas obras arquitectónicas realizadas en la Quebrada, nos interesa observar en esta presentación cuál es el rol que nos cabe a los profesionales. La necesidad de reflexionar sobre cuáles son los intereses que apoyamos, conciente o inconcientemente, cuando generamos nuestros proyectos. Y, especialmente, cuál es el espacio que brindamos para la participación de las comunidades en la producción de una obra arquitectónica en un contexto como el de la Quebrada o la Puna.