INVESTIGADORES
ZUKERFELD Mariano
capítulos de libros
Título:
Programa Conectar Igualdad: Un análisis de su impacto en la institución escolar desde el materialismo cognitivo
Autor/es:
MARIANO ZUKERFELD
Libro:
Una Política Pública Educativa en la Era Digital: el Programa Conectar Igualdad
Editorial:
Universidad Nacional de Rio Negro
Referencias:
Lugar: Viedma; Año: 2019; p. 13 - 28
Resumen:
El Programa Conectar Igualdad (PCI), el más grande del mundo en la modalidad 1 a 1, está teniendo impactos notables en la producción y circulación de flujos cognitivos en la sociedad argentina, tanto en su aspecto relativo a la inclusión digital de los hogares como en cuanto a su faz orientada a la digitalización de la institución escolar. Numerosos trabajos académicos así lo acreditan. Específicamente, en lo relativo a la materialización del plan en la institución escolar, la literatura ha identificado usualmente cuatro actores clave (alumnos, docentes, directivos y referentes técnicos escolares), de los que han recogido prácticas y representaciones. Así, se ha avanzado en la dimensión subjetiva o individual. Sin embargo, se ha prestado una atención escasa o relativamente carente de sistematicidad a las interacciones de ese nivel subjetivo con las otras dos dimensiones relevantes del objeto socio-técnico bajo estudio: la dimensión específicamente tecnológica (con una ausencia de desagregación entre las capas de infraestructura, hardware, software y contenidos, tratando a ?las netbooks? como ente técnico monolítico) y la dimensión intersubjetiva o social (sin estudiar en detalle los impactos concretos del PCI en valores, normas, organización, redes de reconocimiento y lenguajes). De este modo, la envergadura y la complejidad de las transformaciones en curso en la institución escolar (que incluyen pero exceden a los aspectos educativos) imponen limitaciones a los análisis que no las abordan como un sistema de circulación de flujos cognitivos en el que se anudan los aspectos subjetivos, intersubjetivos y tecnológicos.Por ejemplo, es usual encontrar relatos acerca de que no se utilizan las netbooks en las aulas, y que esto sea percibido como un problema por distintos actores. Sin embargo, este tipo de diagnóstico es insuficiente: ¿En qué medida se debe a la disconformidad de los alumnos con la ausencia de conectividad (infraestructura)? ¿En qué proporción a la relación de los docentes con la capa del software? ¿Y qué rol tiene el vínculo entre el hardware que no funciona y el referente técnico escolar? Asimismo, los trabajos de campo muestran profundas transformaciones en la modalidad organizacional (en muchos casos variando la disposición áulica, pero también el poder relativo de los actores e incluso la circulación de informaciones ?plasmándose a veces a través de grupos de Facebook que vertebran la comunidad educativa-), las normas (relativas a la cantidad y calidad del uso permitido de los distintos niveles de la dimensión tecnológica), los valores (por ejemplo, la valoración de la habilidad de buscar información frente a la memorización), los lenguajes (nuevo vocabulario que genera renovadas inclusiones y exclusiones) y las redes de reconocimiento (por ejemplo, las conformación de grupos en relación al tipo de vínculo que tienen con las tecnologías digitales). Es por ello que partimos del siguiente problema de investigación:¿Cómo interactúan las dimensiones subjetiva, intersubjetiva y tecnológica en la institución escolar beneficiaria del PCI? En particular, ¿cuáles son las transformaciones, beneficios y obstáculos relativos a la circulación de conocimientos que los distintos actores identifican en los niveles subjetivo, tecnológico e intersubjetivo? ¿Qué respuestas de política pública son necesarias o factibles ante tal diagnóstico?Este capítulo presenta un resumen de los resultados de una investigación financiada por el CIECTI-Mincyt y realizada durante 2015 por un consorcio integrado por el equipo e-TCS del Centro CTS de la Universidad Maimónides y el equipo del Dr. Sebastián Benítez Larghi de la Universidad Nacional de la Plata, que intentó responder a esas preguntas