INVESTIGADORES
GOMEZ Fernando Javier
congresos y reuniones científicas
Título:
Litofacies del perfíl tipo de la Formación La Laja y su transición con la Formación Zonda, Precordillera Oriental de San Juan.
Autor/es:
GOMEZ, F.J., FOGLIA, R., Y ASTINI, R.,A.
Lugar:
Córdoba (Argentina)
Reunión:
Congreso; IX Reunión Argentina de Sedimentología; 2002
Institución organizadora:
Facultad de iencias Exactas, Físicas y Naturales, Universidad Nacional de Córdoba
Resumen:
Se revisa la sedimentología de La Formación La Laja (FLL) de edad cámbrica temprana a media en su sección tipo. Originalmente se diferenciaron cuatro miembros. El Mb. El Estero (245) constituye el tramo basal cuya sección inferior de color ocre-amarillento y 14 m de espesor, está formado por calizas arenosas y areniscas calcáreas intercaladas con niveles de wackestones margosos, nodulares, subordinados. Niveles delegados de packstones bioclásticos con glauconita son comunes. Le siguen ciclos somerizantes (2-10,5 m) progresivamente más abundantes hacia el tope constituidos por wackestones y packstones que culminan con grainstones oolíticos. Continúa una profundización representada por mudstones y wackestones con estratofábrica estilonodular y notable aumento en la tasa de bioturbación al que se asocian niveles glauconíticos y algunos packstones bioclásticos u oolíticos tabulares. Se interpreta que corresponden a intervalos con menor tasa de sedimentación, indicada por el aumento relativo de bioturbación y niveles con glauconita. El Mb. Soldano (340) incluye una abundante proporción de material silicoclástico y está formado por calizas arcillosas, calizas margosas y margas de colores pardo amarillentos a verdosos. En la sedimentación dominantemente fangosa se intercalan capas tabulares de packstones-wakestones bioclástiocos con láminas ricas en glauconíta (hasta 10%). El Mb. Rivadavia (180) está formado por una alternancia muy rítmica de fangos calcáreos fétidos de color gris oscuro a negro con limos calcáreos parcialmente dolomitizados de grano fino y colores claros. Este miembro carece de contenido clástico y muestra una llamativa tabularidad y una bioturbación moderada a alta. Resaltan intercalaciones de packstones oncolíticos (nivel guía), lentes de packstones intraclásticos que forman el relleno de canales someros a veces con estratificación épsilon. También son frecuentes superficies microkársticas que se vinculan con episodios de exposición subaérea y niveles con pseudomorfos de evaporitas vinculados con hipersalinidad. Al conjunto se lo interpreta como una asociación de llanuras de marea. El Mb. Juan Pobre (290) está constituido por calizas fangosas (margosas) oscuras donde se intercalan cuerpos tabulares delgados a medianos de packstones y grainstones oolíticos (a veces intraclásticos) grises claros. Esta asociación se interpreta como de plataforma abierta con depósitos de tormenta. La unidad está coronada por un paquete (165) de wackestones y packstones oncolíticos fétidos, niveles de wackestones fangosos con frecuentes horizontes de brechas calcáreas y grainstones oolíticos con estratificación cruzada al que proponemos denominar Miembro las Torres. El conjunto está parcialmente recristalizado y dolomitizado hacia el tope, donde limita con dolomitas amarillentas sacaroides con alternancia de bancos estromatolíticos pertenecientes a la Fm. Zonda. Este último carece de contenido clástico importante y por su coloración y resistencia a la meteorización es fácilmente confundible con el Mb. Rivadavia. Se puede reconocer en todos los perfiles donde la unidad está completa. Las facies dominantes en la FLL permiten tentativamente reconstruir una plataforma carbonática adosada (attach), marginada por cinturones oolíticos que alternativamente habrían provisto aloquímicos hacia la cuenca interior restringida y hacia el mar abierto durante etapas de tormenta. No se registran facies indicadoras de talud o típicas de márgenes en rampa. En la cuenca interior es común la mezcla con material clástico proveniente de un área cratónica madura. Este influjo al igual que los mecanismos de retrogradación y progradación de las barreras marginales habría sido condicionado por fluctuaciones relativas del nivel del mar de diverso orden. El análisis detallado de facies y microfacies en la sección tipo de la FLL permitirá establecer una mejor correlación entre las distintas secciones de la unidad para comprender los factores que controlaron la evolución temprana del margen pasivo de la Precordillera.