BECAS
IBAÑEZ Ileana Desiree
congresos y reuniones científicas
Título:
Habitar, comer y jugar experiencias de género y clase en la ciudad de Còrdoba. Directora: Juliana Huergo. Aprobado y financiado por la Secretaría de Ciencia y Tecnología (SECyT). Proyectos de Investigación, Desarrollo Tecnológico y Artístico.. Res.411/18
Autor/es:
IBÁÑEZ ILEANA
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Jornada; I Jornadas Investigar en Sociales; 2019
Institución organizadora:
Facultad de Ciencias Sociales UNC
Resumen:
Habitar, comer y jugar: experiencias de género y clase en la ciudad de CórdobaCórdoba como parte del sur global responde a procesos de urbanización mundializada. En este sentido en la últimas dos décadas asistimos a la emergencia de tres fenómenos concomitantes en la ciudad a partir de la intervención del estado y el mercado siguiendo a Oliver Mongin (2006): 1) procesos de revalorización, patrimonialización y gentrificación del centro de la ciudad 2) expulsión de los pobladores de villas y asentamientos del centro y zonas aledañas hacia las afueras del ejido urbano, a partir de la política de hábitat, formando una zona de relegación hacia el este 3) Inversión inmobiliaria en countrys, barrios cerrados, condominios en altura denominado desarrollo de polos gastronómicos y culturales hacia el noroeste formando un movimiento de periurbanización. El trazado de las políticas públicas tiene una relación sinérgica a estos procesos, así la base de las intervenciones del estado tiene que ver con asegurar a quienes han elegido vivir en entornos naturales, cerrados con amenities a las afuera de la ciudad en el sector Noroeste, la conectividad y la velocidad. Como también las exenciones impositivas para la instalación de grandes superficies como shoppings e hipermercados . Hacia ellos convergen políticas de embellecimiento, iluminación, refacciones, la construcción de lugares e itinerarios turísticos, un espacio escenario para unos y un límite para otros. Una ciudad que aspira a responder al nuevo modelo urbano mundializado- prioriza los flujos, la circulación del capital y el comercio, así nudos viales ensanchamiento de calles, colectora y circunvalación entre otros, son inversiones del estado (municipal y provincial) para promover la celeridad de los intercambios. Por su parte, quienes fueron relocalizados por la política de hábitat ?Mi casa Mi vida? del gobierno de Córdoba habitan en términos de Mongin (2006) la zona de relegación, no lo eligieron ni lo elegirían, padecen servicios deficitarios un sistema de transporte precario con solo una línea de transita cada 45 minutos. En este sentido el espacio es producido promoviendo el acceso desigual o restringido a un conjunto de recursos (materiales y simbólicos) por una parte de la población, debido a la desigualdad de clases en sociedades capitalistas (Harvey, 1977). Estado y mercado confluyen en intervenciones que promueven la socio segregación urbana en Córdoba (Di Virgilio-Perelman :2014; Boito- Espoz: 2014; Capdevielle:2014; Nuñez- Ciufollini: 2011; Poggiese: 2000). Estos encuadres que polarizan la urbe, configuran formas de sociabilidad específicas en relación a las interacciones, inter/ intra clases, inter/intra generacionales y a las restricciones, usos y disfrutes del espacio urbano. En otras palabras, las disímiles formas que ha adquirido la ciudad diagrama una nueva geometría corporal que (im)posibilita encuentros/trayectorias/desplazamientos, relaciones entre cuerpos y espacios según pertenencia de clase -e intraclase- generando, distancias, jerarquías espaciales y simbólicas (Bourdieu, 2007)