INVESTIGADORES
LLOMPARTE FRENZEL Maria Paula
capítulos de libros
Título:
La renaturalización de las ciudades. Habitar paisajes metropolitanos.
Autor/es:
LLOMPARTE FRENZEL, MARIA PAULA; HERRERO JAIME, PATRICIA
Libro:
Habitar la Arquitectura en tiempos de pandemia : ensayos, crónicas y relatos
Editorial:
Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Arquitectura
Referencias:
Año: 2021;
Resumen:
Las ciudades constituyen el hábitat del 80% de la población latinoamericana y el 92% de la población argentina. Lo urbano cobra relevancia en el contexto actual. La crisis sanitaria, los efectos del COVID 19 y la epidemia del Dengue tienen sus mayores repercusiones y expresiones en las ciudades. El urbanismo y la arquitectura - disciplinas con una fuerte impronta profesionalista- se ven interpeladas a pensar en soluciones y proyectos acordes a nuevos escenarios de normalidad más allá de la soluciones a las cuestiones inmediatas (Falú, 2020) y a reconstruirse en relación a los nuevos paradigmas propios de la transmodernidad (Dussel, 2020) En este contexto la renaturalización de las ciudades parecería ser unas de las cuestiones urgentes de atender. La vida y sus modos, la interdependencia /dependencia y una existencia hasta ahora extractivista, entran en debate. El paisaje irrumpe en la escena como deseo/desafío, un anhelo del buen vivir , una dimensión posible que permitiría a arquitectos/urbanistas enriquecer la tarea de imaginar y proyectar la ciudad futura en articulación con los deseos y emociones de los múltiples colectivos del mundo actual.En el paisaje, hoy, la relación sociedad/naturaleza y la persecución de la belleza (estética) tiene necesariamente un fundamento ético: el paisaje se presenta como el guardián del bien común, de los sistemas vivos (IFLA, 2020), donde los seres humanos somos parte inherentes de esa relación simbiótica. La continua -más inestable y conflictiva- relación sociedad/naturaleza, se expresa particularmente a través del paisaje, como perspectiva holística. Al respecto, Urquillo Torres entiende el paisaje como ?unidad espacio-temporal en que los elementos de la naturaleza y la cultura convergen en una sólida, pero inestable comunión? (Urquijo Torres, 2009) y Pérez y Echániz (2009), expresan que las trazas de la larga y continuada relación entre cultura y naturaleza y la manera cómo esta interacción ha determinado la dinámica actual y futura de nuestra realidad se muestran expresivas en el paisaje. La noción de paisaje se presenta como una perspectiva de ampliación de derechos en términos de acceso de la población al paisaje y a la revalorización del paisaje mismo, donde la naturaleza y la identidad colectiva se presenta ya no como un soporte, actor inerte, sino como un componente esencial que resignifica e influye en las trayectorias de conformación del territorio. Al respecto, desde el Urbanismo del Paisaje se propone pensar la ciudad y la metrópolis como ecosistemas interactivos, superpuestos con la cultura, la memoria colectiva y las sociedades (García Vázquez, 2016).