INVESTIGADORES
PUENTE Veronica
congresos y reuniones científicas
Título:
Una aproximación petrográfica a los modos de hacer y la circulación alfarera en el área valliserrana del Noroeste Argentino durante los últimos siglos del primer milenio D.C
Autor/es:
LUCAS PEREYRA DOMINGORENA; VERÓNICA PUENTE
Lugar:
San Miguel de Tucumán
Reunión:
Congreso; XIX Congreso Nacional de Arqueología Argentina; 2016
Institución organizadora:
Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo, Universidad Nacional de Tucumán
Resumen:
Este trabajo procura indagar sobre los modos de hacer cerámica que tenían las sociedades prehispánicas de finales del primer milenio d.C. que habitaban en la región valliserrana de la actual provincia de Catamarca (Argentina). Con relación a ello se propone contribuir al estudio sobre tradiciones de elaboración y la circulación de piezas. Para tal fin, se seleccionó una muestra proveniente del sur de los valles Calchaquíes, la cual fue comparada con ejemplares recuperados en el valle del Bolsón y el valle de Hualfín. La muestra cerámica está compuesta de 77 cortes delgados. Los fragmentos proceden de los sitios de Loma Alta, Tesoro I y Morro de las Espinillas (faldeo occidental del Aconquija), el componente superior de la secuencia estratigráfica del sitio Bañado Viejo (llanura aluvional del río Santa María), Los Viscos (valle de El Bolsón) y La Ciénaga (valle del Hualfín). El conjunto estudiado fue seleccionado siguiendo los criterios de la descripción del número mínimo de vasijas (NMV) identificados en cada uno de los contextos arqueológicos incorporados a esta investigación. Se incluyen piezas de características morfológicas y estilísticas variadas ―siguiendo los criterios establecidos por Balfet y colaboradores (1983, 1988), Scattolin (2007) y Bugliani (2008)―, entre ellos ejemplares ordinarios; de estilo Aguada; y otros asociados a distintos tipos cerámicos pulidos, pulidos incisos, pulidos grabados y pintados. El estudio petrográfico de las pastas cerámicas implicó utilizar una metodología analítica que consiste en la caracterización de las estructuras de fondo de la matriz; la identificación, clasificación, cuantificación, distribución, tamaño y formas tanto de las inclusiones no plásticas mayores a 15 µm ―cristales, clastos de rocas, vidrio, minerales opacos, tiesto molido―, así como de las cavidades y oquedades (Cremonte 1996; Pereyra Domingorena 2010; Puente 2011). El análisis de estas variables en conjunto permite por un lado, realizar una caracterización tecnológica que implica reconocer ciertas elecciones realizadas por las alfareras y los alfareros durante las distintas etapas de la cadena de elaboración de las piezas y, de este modo, identificar la existencia o no de patrones de manufactura. Asimismo, la determinación de la naturaleza de las inclusiones no plásticas es fundamental para contribuir a identificar piezas de posible procedencia homóloga.Se destaca el carácter macrorregional de la muestra comparada, a partir del cual se detectaron regularidades que permiten postular la presencia de más de un savoir faire de confección cerámica en la muestra analizada, es decir, se reconocen particularidades locales sobre los modos de confeccionar las vasijas así como recurrencias a escalas mayores. Finalmente a partir de estos resultados se problematizan la circulación de ciertas piezas, estilos y saberes para finales del primer milenio d.C. en la región bajo estudio.