INVESTIGADORES
PUENTE Veronica
capítulos de libros
Título:
Abordando el estudio de las prácticas alfareras desde material arqueológico fragmentario
Autor/es:
PUENTE VERÓNICA
Libro:
La cerámica arqueológica en la materialización de la sociedad. Transformaciones, metáforas y reproducción social. Transformaciones, metáforas y reproducción social
Editorial:
BAR- British Archaeological Series, Southamerican Archaeological Series
Referencias:
Lugar: Londres, Reino Unido; Año: 2011; p. 9 - 26
Resumen:
Los objetos son creados en un contexto social particular. Sus características morfológicas, tecnológicas y de diseño en general, son el resultado de un proceso de producción en el que intervienen decisiones de diversa índole. La forma en que los percibimos influye y, a la vez, es el resultado de nuestras acciones, valores y estilos de vida. Por lo tanto, su existencia no puede ser reducida a una respuesta adaptativa o a un reflejo de identidad cultural. En el marco de esta discusión y desde la perspectiva de la antropología de la tecnología, considero que las prácticas alfareras son el resultado de un conjunto de elecciones que se desarrollan y adquieren significación en un contexto social particular. El propósito de este trabajo es discutir cómo abordar el estudio arqueológico de estas prácticas a partir del análisis de fragmentos cerámicos. Las prácticas alfareras involucran consideraciones sociales con las que los individuos se expresan, producen y reproducen socialmente. De esta manera, las elecciones que los alfareros hacen a lo largo del proceso de manufactura no son al azar, sino que provienen generalmente del contexto social en el cual aprendieron y/o en el que realizan los objetos. Muchas decisiones -conscientes o inconscientes- pueden ser arbitrarias desde el punto de vista técnico, es decir, independientes de cualquier necesidad material o mecánica pero que a pesar de ello son reproducidas y forman parte del ?saber hacer?. Una manera de acercarnos al estudio de los distintos modos de hacer que convivieron en el pasado, es a través de un análisis holístico de la cultura material. En las piezas cerámicas, los aspectos que vemos como forma y decoración son solo una pequeña consecuencia material de todo el proceso técnico. Por eso, es importante indagar sobre aquellos aspectos que trascienden la apariencia externa. En este sentido, un abordaje que interrelacione los elementos visibles y ocultos ?lo externo y lo interno- de los fragmentos cerámicos puede ser una herramienta adecuada para abordar el estudio de las prácticas sociales que conforman esta producción (Falabella et al 2002) . Lo visible y lo oculto nos brindan distintos elementos a través de los cuales podemos acercarnos a la interpretación del pasado. ?Lo visible? nos informa sobre aquello que fue hecho para ser visto y por lo tanto percibido. Puede haber sido realizado con la intención de persuadir, de provocar, o no, pero se presenta ante nosotros como un ente acabado. Por su parte, ?lo oculto? se refiere a aquellos rasgos que forman parte de un objeto pero que no están hechos para ser vistos. Es decir, son elementos constitutivos del objeto que no son percibidos a simple vista, pero que nos brindan información significativa sobre aspectos involucrados en su formación. Siguiendo este abordaje, se presentan y discuten los resultados obtenidos a partir del estudio de fragmentos cerámicos recuperados en el sitio arqueológico La Angostura (Belén, Catamarca). Asentamiento conglomerado que, a partir de su planta arquitectónica y de la cerámica superficial y de excavación, es atribuido a ocupaciones prehispánicas tardías.