INVESTIGADORES
GARRIDO Santiago Manuel
congresos y reuniones científicas
Título:
Energía solar, problemas de acceso al agua e identidad étnica. Desarrollo y adopción de dispositivos solares en el desierto de Lavalle, Mendoza
Autor/es:
SANTIAGO GARRIDO
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Simposio; Simposio Tecnología para la Inclusión Social (IDRC), en el marco de las VIII Jornadas Latinoamericanas de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología (ESOCITE); 2010
Institución organizadora:
ESOCITE
Resumen:
El objetivo principal de la ponencia es analizar la trayectoria de la energía solar térmica en Argentina desde la década de 1970 hasta la actualidad. En la misma se analizaran los procesos de investigación desarrollo de artefactos solares y experiencias de aplicación de los mismos. Desde mediados de la década de 1970 han surgido, en diferentes Universidades e instituciones de Ciencia y Tecnología de Argentina, grupos y líneas de investigación vinculados a la energía solar. Sin embargo, no fue hasta comienzos de la década del 2000 que estas actividades adquirieron una relevancia significativa en la agenda pública. En el contexto de la profunda crisis económica que experimentó la Argentina en el año 2001, por la que millones de personas pasaron a vivir en condiciones de exclusión, signadas por un conjunto de déficits: habitacional, alimentario, educacional, de acceso a bienes y servicios (energía, transporte, agua potable, comunicaciones). Asimismo, la notable recuperación económica que se produjo en el país a partir del año 2002 fue acompañada por el surgimiento de nuevos problemas que fueron interpretados como posibles cuellos de botella para el crecimiento. En este contexto la cuestión energética adquirió especial relevancia. Uno de los principales problemas planteados es que la matriz energética argentina esta muy poco diversificada y depende en exceso del petróleo y el gas. Esta situación ubica al desarrollo de energías alternativas en el país como una estrategia clave para paliar el peligro de crisis energética y afrontar la futura escasez de combustibles fósiles. Las energías alternativas también suelen ser planteadas como oportunidades para la concreción de experiencias de desarrollo local o emprendimientos productivos en regiones marginales. La posibilidad de establecer la posición en la que se encontraba un barco en alta mar, fue una de las principales preocupaciones que se plantearon los actores involucrados en la navegación y el comercio transatlántico. Este tema se convirtió en cuestión de estado para las monarquías de Europa occidental, que establecieron diversas estrategias para resolver el problema. A partir de estas cuestiones surgen las preguntas que van a guiar esta ponencia: ? ¿Cuáles fueron los problemas identificados como principales en el proceso de desarrollo de la navegación marítima europea en los siglos XVII y XVIII? ¿Cómo y por quiénes fueron identificados? ? ¿Cuáles fueron las soluciones que se plantearon? ¿Quiénes y cómo las propusieron? ? ¿Cuáles y cuándo se adoptaron? ¿Quiénes y cómo las seleccionaron? ? ¿Qué relación existió entre el comercio marítimo de esclavos y el desarrollo de las técnicas de navegación en los siglos XVII y XVIII? En esta ponencia se pretende analizar los cambios tecnológicos que se desarrollaron durante el comercio de esclavos tratando de evitar las explicaciones monocausales, ya sean deterministas tecnológicas y deterministas sociales. Para este fin se utilizará un abordaje teórico-metodológico proveniente del campo de la sociología constructivista de la tecnología, que permite identificar nuevas relaciones, re-construir nuevos procesos y generar nuevas explicaciones. La ponencia se encuadra en un proyecto de investigación -actualmente en desarrollo- en el que se aborda la problemática de la relación tecnología-esclavitud desde una perspectiva socio-técnica. De este modo se intenta superar las limitaciones analíticas de los abordajes teóricos empleados hasta el momento para estudiar los procesos socio-históricos vinculados con la trata de esclavos y la producción con mano de obra esclavizada. Este proyecto esta radicado en el IEC-UNQ con financiamiento de la ANPCyT.