INVESTIGADORES
GARRIDO Santiago Manuel
congresos y reuniones científicas
Título:
Viruelas, Inoculación y Variolización.Un análisis socio-técnico de las tecnologías de cuidado y prevención durante la trata esclavista de los siglos XVIII y XIX.
Autor/es:
GUILLERMO SANTOS, SANTIAGO GARRIDO Y HERNÁN THOMAS
Lugar:
La Falda
Reunión:
Jornada; Primeras Jornadas Nacionales de Historia Social; 2007
Resumen:
El objetivo del presente artículo es analizar la construcción socio-técnica de los problemas sanitarios que fueron atribuidos a las viruelas durante el proceso de producción y comercialización de mano de obra esclava de origen africana entre los siglos XVI y XIX, y algunas de las estrategias implementadas para solucionarlos. Los sistemas de producción esclavistas desarrollados en América entre los siglos XVI y XIX se concretaron en gran medida con población esclavizada en África y trasladada al continente americano a través del Atlántico. Entre los elementos centrales en el proceso de producción y comercialización de mano de obra esclava se destacan los diversos procedimientos implementados para controlar y cuidar a los esclavos durante las distintas etapas, desde su captura hasta su comercialización en América. En este sentido, las epidemias de viruelas que sufrían los cautivos fueron consideradas como uno de los principales problemas para mantener la cantidad y la calidad de los esclavos que eran transportados y vendidos en el continente americano. Las altas tasas de mortalidad y morbilidad durante los procesos de estiba, embarque y transporte de los esclavos negros capturados en África, como así también las recurrentes epidemias de viruelas, que en los numerosos informes de las autoridades coloniales eran atribuidos a los africanos recién desembarcados, motivaron la implementación de diversos procedimientos de control y prevención de la enfermedad, a la vez que permitieron redimensionar “la viruela” como problema social. Desde principios del siglo XVII comenzaron a implementarse en el continente americano diversos procedimientos tecnológicos, como por ejemplo cuarentenas, inoculaciones y variolización, con el objeto de reducir los efectos mortales, mórbidos y epidemiológicos de las viruelas. En diversos estudios provenientes del campo de la historia económica, como así también de la epidemiología histórica, se han analizado las características y las repercusiones sociales, económicas y biológicas de las enfermedades en el comercio negrero y en los sistemas de producción basados en mano de obra esclava. En el presente artículo se pretende contribuir a la ampliación de este conocimiento utilizando un abordaje teórico-metodológico diferente que, proveniente del campo de la sociología constructivista de la tecnología, supone la posibilidad de identificar nuevas relaciones, de re-construir nuevos procesos y de generar nuevas explicaciones. Realizar un análisis socio-técnico implica construir los diversos significados atribuidos a las viruelas, desconstruyendo los procedimientos sanitarios implementados para luego reconstruirlos, tomando en cuenta las complejas relaciones que se establecieron entre los procedimientos sanitarios implementados, las instituciones coloniales (Cabildo, Protomedicato, Consulado), conocimientos y prácticas médicas africanas y europeas, creencias religiosas, autoridades de gobierno, miembros de la iglesia, compañías comerciales, tratantes independientes, médicos, cirujanos de abordo y esclavos. Esta ponencia forma parte de una investigación mayor, actualmente en ejecución, cuyo objetivo general es analizar la dinámica socio-técnica de la trata de esclavos y las formas de producción de bienes y servicios basadas en mano de obra esclavizada. Esta investigación se desarrolla en el IEC-UNQ con apoyo de la agencia ANPCyT.