INVESTIGADORES
QUIROGA Veronica Andrea
informe técnico
Título:
INFORME FINAL LINEA DE BASE Y PROGRAMA DE MONITOREO DE BIODIVERSIDAD del PARQUE NACIONAL COPO
Autor/es:
SANDRA CAZIANI; CARLOS E. TRUCCO; PABLO G. PEROVIC; ANDRÉS TÁLAMO; ENRIQUE DERLINDATI; JORGE ADÁMOLI; FERNANDO LOBO; MARISSA FABREZI; MALENA SRUR; VERÓNICA QUIROGA; MARÍA INES MARTÍNEZ OLIVER
Fecha inicio/fin:
2002-03-01/2003-03-01
Páginas:
1-235
Naturaleza de la

Producción Tecnológica:
Biológica
Campo de Aplicación:
Rec.Nat.Renov.-Conservacion y preservacion
Descripción:
El estudio de Línea de Base y Programa de Monitoreo de Biodiversidad del Parque Nacional Copo tuvo por objetivos a) conocer el patrón de biodiversidad ecológica del paisaje propio del área involucrada, b) obtener información sobre la diversidad de especies de flora y fauna existente en el área, su estado y valor especial, c) obtener información complementaria acerca del impacto humano histórico y actual, d) identificar grupos de especies o especies indicadoras y determinar su forma de monitoreo, e) realizar una zonificacion preliminar detallada del  Parque Nacional Copo (PN) basándose en las Directrices para la Zonificación de las Areas Protegidas de la APN, incluyendo la Reserva Provincial (RP). La información de base para este estudio proviene de 4 relevamientos de campo regionales, 3 muestreos estacionales en un sitio dentro del PN (sector NE) y otro en la RP (cercanías de El Maján), y la interpretación de imágenes satelitales estivales e invernales junto con fotografía aéreas oblicuas a 1000 m.  En los sitios de PN y RP se realizaron muestreos estacionales e intensivos de plantas vasculares, mamíferos, aves, anuros y reptiles, en unidades definidas como bosque primario (bosque sin usos conocidos), pastizal arbustal, bosque secundario (por extracción forestal y ganadería) y pastizal puro (por incendios intencionales reiterados).  El estudio involucró 13 profesionales, 5 estudiantes y 2 asistentes de campo, y se sumaron más de 100 días de relevamiento a campo. Paralelamente se utilizaron datos previos inéditos de los autores e información publicada, y se adjunta un amplio relevamiento bibliográfico. A nivel de ecosistemas los resultados se volcaron en un sistema de información geográfica a partir de información georeferenciada. Se presentan como mapas: las unidades de vegetación, la red de caminos y picadas, las parcelas cultivadas, los puestos ganaderos con su carga animal, y los lotes bajo extracción forestal.  En formato digital, además de las capas mencionadas, se presenta información detallada sobre propiedad de la tierra y de los puestos (mapa catastral, familias de puesteros, etc.), y las imágenes completas del sobrevuelo fotográfico con referencia geográfica sobre una imagen satelital.             En los bosques primarios del norte del PN Copo se registró la presencia de especies de alto valor de conservación como: jaguar, tatú carreta, chancho quimilero, aguila coronada y carpintero negro chaqueño, y varios registros de nuevas especies para el área. Se determinaron 155 especies de plantas vasculares, 32 de las cuales fueron leñosas. La fisonomía y estructura vertical, y la constancia de plantas colonizadoras en los muestreos de vegetación son propuestos como indicadores de impacto. Para mamíferos medianos y grandes los resultados obtenidos en el PN son muy alentadores, pero su riqueza y abundancia disminuyó en la RP, donde además aparecieron las especies domésticas. Se propone monitorear: armadillos, felidos y pecaríes como indicadores positivos, y al zorro gris (Pseudolapex griseus) y las especies domésticas como indicadores negativos. En cuanto a la avifauna se registraron 107 especies de las 170 previamente reportadas, con 5 registros nuevos para el área. El 60% de los individuos pertenecieron a especies insectivoras, la abundancia y composición de los gremios de insectívoros de ramas y troncos, los insectívoros de vuelo corto y de insectívoros de follaje son propuestos como indicadores de estructura. Se registraron 34 especies de anuros y reptiles, siendo el sitio en el PN más rico que el de la RP. Las especies de anuros registradas son frecuentes en ambientes chaqueños. Siete especies de reptiles son nuevos registros para el área protegida, y una de ellas, Cnemidophorus serranus, para la provincia de Santiago del Estero. La zonificación de la unidad de conservación propone una zona intangible para casi la totalidad de PN y para un núcleo adyacente en la RP. La RP junto con sectores de Chaco y un área en Santiago del Estero (al sudeste del PN) conformarían un área de amortiguamiento. Esta área presenta un gran potencial de anexión a Parques y Reservas en el Impenetrable chaqueño. También se proponen otras alternativas de zonificación. El plan de monitoreo propone trabajar en Areas de muestreo permanente (monitoreo de indicadores, especies de valor especial y monitoreo fotográfico en terreno) y en toda la unidad de conservación (usos de la tierra y amenazas, monitoreo fotográfico aéreo y satelital). Se recomienda tratar en más profundidad temas como: origen y frecuencia de los fuegos naturales e inducidos, prevención de estos últimos, destino de los puestos ganaderos, insularización y defaunación, y medición de indicadores de sostenibilidad dentro de los emprendimientos en el área de RP.