INVESTIGADORES
GARCIA German Oscar
congresos y reuniones científicas
Título:
Promoviendo la disposición responsable de residuos originados por la pesquería recreacional costera: herramientas para la gestión integral en Áreas Protegidas del litoral argentino
Autor/es:
GARCÍA GERMÁN OSCAR; GOROSTEGUI VALENTI ARIADNA; HERNANDEZ, MAXIMILIANO M.; ZUMPANO FRANCISCO; CABRAL, VICTORIA N.; FAVERO MARCO; PON, JUAN PABLO SECO
Reunión:
Congreso; III Congreso Iberoamericano de Gestión Integrada de Áreas Litorales (GIAL 2023); 2023
Resumen:
La contaminación antrópica en los ambientes marino-costeros es un problema a escala global que no solo impacta negativamente en la calidad estética de las costas, sino que también resulta una amenaza para la vida silvestre y el ambiente circundante y afecta tanto la salud de los seres humanos como al desarrollo de sus actividades. Este tipo de contaminación es el resultado de la acción directa o indirecta del ser humano al introducir objetos, sustancias de síntesis química, organismos y/o energías que generan alteraciones en la dinámica del ambiente costero. Como consecuencia de los impactos negativos producidos por las actividades de origen antrópico, determinados ecosistemas, algunos únicos en el mundo, como las lagunas costeras y otros ambientes litorales, han sido dañados más allá de su capacidad de recuperación.Una actividad recreativa importante que se lleva a cabo en las zonas costeras de todo el mundo es la pesca recreacional. La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) define a la pesca recreacional como ‘la pesca de animales acuáticos (principalmente peces) que no constituyen un recurso principal del individuo para satisfacer sus necesidades nutricionales básicas y que, por lo general, no se venden ni se comercializan en los mercados de exportación, nacionales o informales’ (FAO 2012). Esta pesquería representa una actividad muy importante que nuclea al menos 220 millones de pescadores en todo el mundo y produce en los ambientes marino-costeros una captura anual estimada en 900.000 toneladas. Si bien las pesquerías recreativas proveen numerosos beneficios sociales, culturales, económicos y ecológicos, también es cierto que esta actividad trae aparejada en muchos casos un costo para el ambiente (Zumpano et al 2023). El impacto de las pesquerías recreacionales sobre el territorio costero se encuentra, al menos en parte, asociado a la generación de residuos marino-costeros, definidos en la literatura como cualquier material sólido, persistente, manufacturado o procesado que es descartado o abandonado en el ambiente marino. Estos tipos de residuos están distribuidos ampliamente en todas las costas del mundo, y su impacto sobre la biodiversidad, las economías locales y la salud humana resulta más que evidente. La pesca recreacional también genera residuos costeros en forma de aparejos o partes de los mismos, bolsas y contenedores plásticos, todos ellos altamente resistentes a los procesos de biodegradación.La laguna costera Mar Chiquita, ubicada en la costa de la provincia de Buenos Aires (37°44′ S, 57°25′ O), y sus zonas adyacentes han sido reconocidas por varios organismos nacionales e internacionales. Mar Chiquita fue declarada por la UNESCO como Reserva de la Biosfera con el objetivo de conservar un hábitat representativo de los pastizales costeros templados en el sur de América del Sur. Su diversidad de peces es alta y muchas de las especies son objeto de una pesca recreativa que muestra picos de esfuerzo durante los fines de semana, principalmente en la desembocadura de la laguna. La actividad pesquera y turística aumenta sustancialmente en la temporada estival desde mediados de diciembre hasta fin de febrero.Entre los años 2017 y 2020, investigadores del Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (Universidad Nacional de Mar del Plata – CONICET) llevaron adelante un plan de conservación sobre pesca recreacional y gestión de residuos en la laguna costera de Mar Chiquita (Cabral et al 2019, García et al. 2021, 2022) que estuvo orientado a entender la generación de residuos por las pesquerías recreacionales, y sus efectos actuales y potenciales sobre la biota marina. El proyecto promovió la disposición responsable de residuos a través de un programa de conservación donde, entre otras cosas, se instalaron cestos especiales con señalética acorde para el descarte de aparejos de pesca en desuso y otros residuos. Estas acciones fueron acompañadas por un estudio social enfocado en lograr un mejor entendimiento de los actores vinculados a las pesquerías recreativas y actividades comunitarias en el territorio. El fin último del trabajo realizado fue mejorar la salud de un área costera protegida del territorio argentino a través de la implementación de un programa de conservación enfocado en comprender la naturaleza y las características de los residuos marinos-costeros. En términos de diseño metodológico se implementaron diferentes estrategias: 1) observación no participante y realización de entrevistas semiestructuradas a pescadores recreativos y operadores de pesca locales; 2) diseño y elaboración de señalética, colectores de residuos provenientes de la pesca recreativa, y folletería de difusión sobre la problemática abordada; 3) participación en acciones colectivas territoriales generadas con la comunidad de Mar Chiquita (e.g. limpieza de playas, construcción de un mural colectivo); 4) intervención en el territorio con la instalación y monitoreo de 24 colectores especiales para residuos; 5) transferencia de información sobre el proyecto en diferentes ámbitos locales, con el fin de llevar adelante acciones de educación ambiental a niños y adultos de la zona; y 6) una evaluación del programa de conservación registrando la opinión de más de 250 pescadores. Como principales resultados podemos mencionar que durante las 20 semanas de monitoreo inicial del programa se colectó un total de 4995 residuos (303 kg); los desechos relacionados con la pesca recreacional representaron la mayor proporción de la masa total de residuos colectados alcanzando los 212 kg. Durante la evaluación del programa, a dos años de su lanzamiento, el mismo fue reconocido por la mayoría de los pescadores encuestados (n = 248), sin embargo, no todos utilizaban los cestos instalados (aproximadamente el 60%). De los diferentes atributos del programa de conservación evaluados por los pescadores (tamaño de cestos, ubicación dentro de la reserva, cartelería y folletería, frecuencia de vaciado, entre otros), se observó que la frecuencia con la que el ente municipal vaciaba los cestos no satisfacía las necesidades de los usuarios, afectando de esta manera el uso de los mismos. Los resultados que se presentarán en esta ponencia son un insumo para considerar a los pescadores recreacionales como actores clave no solo para el programa de conservación en estudio, sino también para diseñar oportunidades de manejo participativo en el medio costero. El desarrollo del proyecto en un marco transdisciplinario nos permitió entender que la estrategia de conservación dependía de la consideración de las dimensiones social, política y cultural en la que podía ocurrir la generación de residuos. De esta manera, incorporamos durante el desarrollo del proyecto tanto el conocimiento formal desde las Ciencias Naturales, Sociales y de la Comunicación, como el no formal contenido en los pescadores y otros actores clave. Los resultados de este estudio pueden servir para mejorar la gestión de los residuos costeros dentro del área protegida y las acciones de conservación que vienen siendo implementadas desde el Comité de Gestión de la Reserva de la Biosfera.