INVESTIGADORES
GORDON Florencia
congresos y reuniones científicas
Título:
Principales fuentes de sesgo para el cálculo de lesiones traumáticas en restos óseos humanos de Norpatagonia
Autor/es:
GORDÓN, FLORENCIA
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Congreso; I Congreso Iberoamericano de Estudios Sociales Sobre el Conflicto Armado; 2019
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Luján - Sede Buenos Aires
Resumen:
En trabajos anteriores se ha establecido la frecuencia de lesiones traumáticas en muestras bioarqueológicas de Norpatagonia y Pampa. Estas poseen características diversas desde un punto de vista cronológico (Holoceno medio - momentos históricos), espacial (costa, meseta, peri-cordillera), contextual (matriz sedimentaria y tipos de entierro ?si lo hay-) y respecto de las técnicas y estrategias de investigación imperantes en cada momento de recuperación de los materiales, entre fines del siglo XIX e inicios del siglo XXI.Si bien algunas de estas características fueron consideradas desde el inicio de las investigaciones hoy en día se puede establecer que las fuentes de sesgos son más variadas. Por lo tanto, su identificación nos obliga a repensar las frecuencias calculadas previamente dado que estos sesgos pueden afectar el conteo de traumas y por lo tanto, las interpretaciones sobre los patrones de conflicto.En este trabajo se presentan y discuten diversos sesgos identificados en las muestras analizadas y posibles estrategias que minimicen su impacto en el conteo de lesiones. Como fuentes de sub-estimación se identificó el análisis de solo una porción del esqueleto (i.e., cráneos) y la presencia de elementos que absorben los golpes, como casquetes metálicos o elementos de cuero, entre otros. Como fuentes de sobre-estimación se observaron ciertas marcas tafonómicas y determinadas lesiones premortem, como rasgos que pueden aumentar el número de lesiones adjudicadas a un contexto conflictivo. Asimismo, la escasez de fechados radiocarbónicos podría modificar el patrón temporal inferido. Se destaca la importancia de considerar información contextual, tanto sedimentológica y geomorfológica, como así también las características de cada caso (i.e., presencia de elementos diagnósticos, como espadas, casquetes metálicos con marcas de armas, entre otros). Asimismo, el aporte de información ergológica local, etnohistórica, experimental y de arte rupestre, son útiles para la reconstrucción del patrón general de conflicto en un área y momentos determinados.