INVESTIGADORES
GORDON Florencia
congresos y reuniones científicas
Título:
Violencia interpersonal en el valle inferior del río Negro. Tendencia temporal y diferenciación sexual en los cráneos de la colección Moreno (FCNyM-UNLP).
Autor/es:
GORDÓN, FLORENCIA; GHIDINI, GABRIELA
Lugar:
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Reunión:
Jornada; VII Jornadas de Jóvenes Investigadores en Ciencias Antropológicas; 2006
Institución organizadora:
Insituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano
Resumen:
El estudio de restos óseos humanos es una línea de evidencia útil para discutir la presencia de violencia en sociedades humanas. En el caso de cazadores-recolectores, la forma más común de violencia es la interpersonal. Un creciente número de evidencia indica que en estas sociedades existen niveles de violencia bajos a moderados, que pueden exacerbarse bajo determinadas condiciones. En el caso del noreste de Patagonia, recientemente se ha postulado que, como consecuencia de las modificaciones ecológicas producidas durante la Anomalía Climática Medieval, podrían haberse dado condiciones que habrían favorecido el aumento en los niveles de violencia.Tanto en la literatura etnográfica como arqueológica, existe información procedente de diferentes regiones en donde se ha planteado la existencia de diferenciación sexual en la expresión de señales de violencia interpersonal a favor de individuos masculinos, excepto en contextos de violencia doméstica, en la cual se observa una tendencia opuesta. En el presente trabajo, se expondrán los resultados obtenidos a partir del estudio de la Colección Moreno (1874) FCNyM, UNLP procedente  del valle inferior del río Negro. Ésta, está constituida por 215 cráneos y calvarias pertenecientes a individuos de ambos sexos, principalmente adultos. Además, se incluyeron en este estudio 6 cráneos pertenecientes a colecciones menores procedentes de la misma área. En base a las características morfológicas de los cráneos, en particular al tipo de deformación artificial, puede establecerse que la muestra corresponde en su mayor parte a la última etapa del Holoceno tardío, tanto a momentos prehispánicos como posthispánicos. Sin embargo, teniendo en cuenta la presencia de cráneos con deformación circular y tabular fronto- occipital y sin deformación, el lapso temporal que abarca la muestra puede ser mayor. La muestra fue dividida en submuestras correspondientes a distintos tipos de deformaciones craneanas artificiales, asignables a diferentes momentos del Holoceno, tal como ha sido determinado por otros estudios en base a información radiocarbónica.  Los grupos considerados son: 1) ³2.300 años AP (n=35); 2) 2.300-1.300 años AP (n=19); 3) ≤1.300 años AP (n=48). Los cráneos no deformados fueron excluidos de los análisis de evaluación temporal. Asimismo, el sexo de los individuos se determinó siguiendo diferentes criterios, según los casos. A fin de evitar la obtención de resultados sesgados a favor de los individuos masculinos por diferencias en la conservación, se evaluó el grado de preservación de los cráneos mediante la consideración de indicadores de modificación postdepositacional. Se analizó la distribución y frecuencia de distintas clases de lesiones traumáticas. Las variables más diagnósticas representadas fueron las depresiones lineales y las perforaciones sin inclusión. Estas se encuentran en su mayoría en la submuestra de individuos planolámbdicos. El nivel de integridad de los cráneos no muestra diferencias entre los sexos, lo que asegura un adecuado grado de representatividad. Se observaron diferencias estadísticamente significativas en cuanto a la presencia de traumas. No obstante, es interesante notar que cuando se compararon los individuos femeninos (n=20) con los masculinos (n=27) pertenecientes únicamente al último bloque temporal analizado, la diferencia no resultó ser estadísticamente significativa. Se discutirá la relevancia de estos resultados en relación con el problema de investigación abordado, con particular énfasis en las dificultades actualmente existentes en la interpretación de los resultados, principalmente en términos de tendencias temporales en las manifestaciones de violencia y en su distribución diferencial por sexo.