INVESTIGADORES
MEDRANO Maria Celeste
congresos y reuniones científicas
Título:
“Señor San Javiel… Ruega por nojotro lo´j pogre”: La fiesta patronal del 3 de diciembre en San Javier (Santa Fe, Argentina), un espacio de resignificación
Autor/es:
ROSSO CINTIA NATALIA; MEDRANO MARÍA CELESTE
Lugar:
Buenos Aires, Argentina.
Reunión:
Congreso; VIII Reunión de Antropología del MERCOSUR; 2009
Resumen:
San Javier es una ciudad ubicada a orillas del río homónimo, en el norte de la provincia de Santa Fe, Argentina. Fundada en el siglo XVIII, surgió como una reducción jesuita que nucleaba a comunidades mocovíes. Tras la expulsión de dicha orden, la administración pasó a mano de grupos mercedarios y, a partir de principios del siglo XIX, se hacen cargo los sacerdotes franciscanos. En 1866 el gobernador de la provincia, Nicasio Oroño, proclamó la Ley de Tierras, procurando transformar al indígena de "reducido" a "colono", a la vez que se creó el Pueblo y Colonia Indígena de San Javier. Durante la época jesuita se instauró la celebración de la fiesta patronal en honor a San Francisco Javier. En la actualidad continúa llevándose a cabo el 3 de diciembre. A lo largo del tiempo el festejo ha sufrido transformaciones impulsadas por los distintos actores sociales. Dentro las características que ha adquirido dicho festejo, la procesión acuática enarbolada por el santo en compañía de una advocación de la Virgen María, es una de sus mayores particularidades. La fiesta constituye un espacio de resignificación donde los distintos participantes ponen en evidencia las diferentes realidades que conforman el espacio de la ciudad y sus alrededores. En la apropiación de la figura del santo, tallada durante el período franciscano por artesanos mocovíes, se manifiesta la interacción conflictiva entre criollos e indígenas. El objetivo de este trabajo es analizar como la fiesta popular religiosa cumple un rol donde se legitiman y se disputan espacios dentro de la comunidad. Por otro lado nos interesa entender como la figura de San Francisco Javier condensa una multiplicidad de significados que definen distintas prácticas religiosas para los grupos intervinientes.  Estas guardan poca relación con pautas doctrinales oficiales respondiendo mejor a manifestaciones populares.