INVESTIGADORES
MEDRANO Maria Celeste
congresos y reuniones científicas
Título:
De tigres, ñandúes y otras mercancías. Aprovechamiento de fauna entre grupos guaycurúes a partir de la evidencia de fuente jesuítica S XVIII.
Autor/es:
MEDRANO MARÍA CELESTE; ROSSO CINTIA NATALIA
Lugar:
Catamarca
Reunión:
Congreso; XIII Jornadas Interescuelas Departamentos de Historia; 2011
Institución organizadora:
Departamento de Historia de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Catamarca
Resumen:
La región del Gran Chaco estaba habitada durante el siglo XVIII por grupos indígenas que establecieron relaciones de diferente tipo con la sociedad hispano-criolla. Desde el inicio del contacto con los europeos comenzaron a establecerse vínculos de distinta índole entre los que se pueden mencionar los de intercambio. Los indígenas les entregaban cueros, plumas, miel, a cambio de tabaco, azúcar, sal. Esto influyó en la relación entre que los grupos chaqueños con los recursos que explotaban, cuestión que es objeto de exploración del presente trabajo. Se pretende puntualmente analizar el aprovechamiento que hacían los indígenas de las pieles y cueros para discutir algunas nociones y conceptos teóricos que existen sobre las economías de la región. Se contemplará particularmente la información contenida en las fuentes jesuíticas que escribieron los sacerdotes encargados de diferentes reducciones fundadas en el área chaqueña argentina. Estos jesuitas misionaron entre los guaicurúes (para el mencionado período dentro de esta familia lingüística podemos ubicar a los abipones, mocovíes, tobas, payaguas y mbayás) considerados cazadores recolectores nómades. Puede inferirse siguiendo las fuentes consideradas cómo, a partir de los escenarios de contacto con la sociedad hispano-criolla, estos grupos cambiaron la relación con ciertos recursos obtenidos de la fauna del entorno (principalmente cueros de tigre, nutria y venado; miel y cera de abejas nativas, plumas de ñandú). Se observa una intensificación de su explotación para responder a las necesidades que exigía el intercambio. Este hecho pudo haber sido el primero de una serie de ciclos de impactos negativos que condujeron al declive de las poblaciones locales de ciertas especies de la fauna chaqueña.