INVESTIGADORES
NUÑEZ Pedro Fernando
congresos y reuniones científicas
Título:
El movimiento estudiantil secundario en los albores del retorno de la democracia: demandas, acciones e ideas de la militancia juvenil
Autor/es:
DAMIÁN CORRAL Y PEDRO NUÑEZ; ESTEFANÍA OTERO; FIRA CHMIEL
Reunión:
Jornada; VI Jornadas de Estudio y reflexión sobre el movimiento estudiantil argentino y latinoamericano; 2016
Resumen:
Estaponencia tiene como objetivo indagar las características que asumió elmovimiento estudiantil secundario en la denominada transición democrática. Másconcretamente exploramos en tres aspectos: sus demandas, las principalesacciones desplegadas y las producciones culturales de las que se valieron, enparticular las revistas estudiantiles. Optamos por situar el estudio en estadécada ya que recibió menor atención en comparación con las lecturas sobre larelación entre juventud y política en años setenta, durante la década delnoventa y más recientemente con el incremento de producciones que dieron cuentade la militancia juvenil en partidos políticos, organizaciones territoriales yen el sistema educativo. Asimismo, abordamos el estudio del movimientoestudiantil secundario ya que, en relación con la mayor atención prestada a lapolítica universitaria, su configuración permite no sólo dar cuenta de lo queocurrió en el nivel secundario sino observar los procesos de politizaciónjuvenil post dictadura militar y reflexionar sobre el inicio de las carrerasmilitantes que seguirán quienes participen en él en los años ochenta. En esteaspecto el movimiento estudiantil secundario es un actor clave para comprenderlos estilos de hacer política propios de dicha coyuntura.            La década del `80 representa uncontexto relevante en torno a la consolidación del movimiento estudiantilsecundario en nuestro país ya que fue el espacio de participación políticainicial de muchos dirigentes e intelectuales que continuaron militando en elmovimiento universitario y que, incluso, cuentan con presencia pública en laactualidad. Muchos de estos militantes padecieron los años de la dictadurasiendo muy jóvenes y desde temprana edad asistían a las marchas que secomenzaron a llevar a cabo fundamentalmente luego de la Guerra de Malvinas.Este escenario marcó la formación y trayectoria política de muchos de ellos/as,y en algunos casos por su desempeño en los Centros de Estudiantes (de ahora enmás CE) que comenzaron a reorganizarse luego de la derrota en la contiendabélica.             En este trabajo haremos hincapié enun aspecto específico de los CE de los colegios preuniversitarios y normalesque desarrollaron producciones escritas durante los años `80 para comunicar susposturas ideológicas como son las revistas. Algunas de ellas se gestarondurante la dictadura para difundir clandestinamente ideas y acciones políticas.En democracia se continuaron editando con contenidos culturales, políticos ysociales. En este caso analizaremos la inscripción política de ?Aristócratasdel Saber? del Colegio Nacional de Buenos Aires, la revista ?Bola? de laEscuela Superior de Comercio ?Carlos Pellegrini? y ?Pulpo? de la Escuela NormalSuperior en Lenguas Vivas Nº 2 ?Mariano Acosta? siendo los dos primeros casosde reconformación de CE y el último caso de creación durante el retorno de lademocracia. Se analizará de manera particular la escritura como prácticapolítica, ¿qué revistas producían? ¿Qué contenidos culturales elegían? ¿Cuálesson las diferencias entre ellas? ¿Cómo se relacionan con los principios del CEy de la escuela en sí? ¿Cómo toman parte de la coyuntura política?            Para responder dichas preguntas, setendrá en cuenta tanto el análisis de fuentes secundarias -diarios de la épocay revistas estudiantiles-, como entrevistas semi estructuradas realizadas areferentes de agrupaciones estudiantiles por el Equipo de Estudios de Políticasy Juventudes (EPOJU) del Instituto de Investigaciones ?Gino Germani? en elmarco del proyecto PICT 2012-2015 ?Activismo y compromiso político juvenil: unestudio sociohistórico de sus experiencias políticas y militantes (1969-2011)?[1], recuperandolas ideas y aportes de quienes protagonizaron el movimiento en aquellos años. [1]              El proyecto fue dirigido por laDra. Melina Vázquez e integrado por Dra. VirginiaVecchioli, Dr. Pablo Vommaro, Dr. Pedro Nuñez, Dr. Rafael Blanco, Dra. MarinaLarrondo, Mg. Alejandro Cozachcow, Lic. Blas Cuneo, Lic. Mariana Liguori yLaura Arancio