INVESTIGADORES
NUÑEZ Pedro Fernando
congresos y reuniones científicas
Título:
Estudiar en “el centro”: experiencia educativa de jóvenes platenses de sectores medios y altos y sus percepciones de injusticia en la escuela
Autor/es:
PEDRO NUÑEZ
Lugar:
La Plata
Reunión:
Jornada; VI Jornadas de Sociología de la UNLP; 2010
Institución organizadora:
UNLP
Resumen:
En los últimos tiempos, la escuela secundaria es objeto de una profunda preocupación social, como no ocurre con otra institución de la modernidad. Las anécdotas sobre el día a día escolar que circulan por los más variados ámbitos remiten a escenas de violencia de diferente tenor, que incrementan la percepción de encontrarnos ante un desencuentro generacional que sucederá sin que podamos hacer nada para evitarlo. Se señala que los alumnos no valoran su paso por ella, que la encuentran carente de sentido, vacía, o que no respetan a sus docentes. Estos elementos fueron útiles para construir un discurso sobre la “crisis de la educación” –que rápidamente incorporó como uno de sus pilares principales la referencia a “la crisis de la autoridad”- que es concomitante al proceso de masificación de la matrícula del nivel. A la par de este proceso distintas disciplinas dentro de las ciencias sociales orientaron su mirada al estudio de la situación en el nivel medio del sistema educativo. Sin embargo, es posible apreciar -a pesar de la variedad de enfoques, aspectos analizados y preguntas de investigación- un sesgo que redundó en que la gran mayoría de los trabajos se centraran en el estudio de las cuestiones que refieren a las experiencias de jóvenes provenientes de clases medio-bajas y bajas, “los sectores populares” –de acuerdo al prisma que se utilice. Asimismo, las investigaciones suelen abordar, mayormente, cuestiones que hacen a las “problemáticas” de estos sectores sociales –la violencia, embarazo adolescente, el miedo, etc- y, en menor medida, preguntas que indagan en el impacto del incremento de la matrícula, en la necesidad de repensar el formato escolar o en el modo en el que dialogan las nuevas culturas juveniles y el formato tradicional de la escuela secundaria. Parece claro que una cuestión es concomitante a la otra, aunque es menos apreciable cuál sería la variable dependiente y cuál la independiente – discusión que por una cuestión de extensión no abordaré en esta oportunidad. Por el contrario, la academia ha descuidado el análisis de los procesos que atraviesan los jóvenes de sectores medios y altos o, al menos, dichas indagaciones han concentrado una atención menor. Esta vacancia fue parcialmente cubierta por el equipo de Guillermina Tiramonti (2004), quienes a partir de la utilización del concepto de fragmentación iluminaron la comprensión de los distintos sentidos que los jóvenes que asisten a instituciones de “elite” atribuyen a su tiempo en la escuela. En esta ponencia busco indagar en los sentidos que los jóvenes de sectores medios y altos atribuyen a la escuela –continuando un camino de exploración iniciado por las investigaciones antes mencionadas. El trabajo intenta prestar atención a una cuestión menos explorada ya que pretende desentrañar el impacto que la socialización educativa tiene en la formación y acción política de los estudiantes de estos sectores sociales. Dicho más concretamente, en estas páginas sostendré que existe una íntima conexión sus expectativas sobre lo que “la escuela” debiera brindarles y la denuncia de situaciones injustas existentes en el modo de organización escolar, que conspirarían contra dichas funciones. La ponencia está organizada en tres apartados. En el primero, describo la situación socio demográfica de la ciudad de La Plata, con la intención de pensar en paralelo las desigualdades sociales y educativas; presento allí las características de dos instituciones ubicadas dentro del casco fundacional de la ciudad que, si bien son de diferente tipo de gestión, coinciden en contar con un perfil similar de alumnos/as, mayormente de familias de padres profesionales o comerciantes con buen nivel educativo. En un segundo momento, presentaré una breve discusión sobre el modo en el cual las ciencias sociales abordan el estudio de la justicia para finalmente, en el tercer apartado, analizar dos situaciones –la primera respecto a cuestiones distributivas, la segunda acerca de la percepción de injusticias cotidianas- que permiten indagar en los criterios de justicia explicitados por las personas jóvenes.