INVESTIGADORES
LORENZETTI Mariana Isabel
congresos y reuniones científicas
Título:
La construcción de la "salud intercultural" como campo de intervención
Autor/es:
LORENZETTI, MARIANA ISABEL
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Jornada; VIII Jornadas Nacionales de Debate Interdisciplinario en Salud y Población; 2009
Institución organizadora:
Área de salud y pobleción del Instituto Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, UBA
Resumen:
Introducción: En Argentina, hasta hace poco tiempo, el ámbito de la salud parecía impermeable o indiferente a la incorporación de la "interculturalidad" como tópico de intervención. En los últimos años, no obstante, asistimos a la conformación de programas dirigidos al colectivo indígena que adoptan dicho tópico al momento de fundamentar la perspectiva de sus iniciativas. De este modo, como espacio emergente dentro de la agenda pública, el dominio de la "salud intercultural" vuelve a plantear distintos nudos problemáticos en torno a definiciones de "salud", "cultura", "espacios terapéuticos", "procesos de salud-enfermedad-atención", entre otros. Introducción: En Argentina, hasta hace poco tiempo, el ámbito de la salud parecía impermeable o indiferente a la incorporación de la "interculturalidad" como tópico de intervención. En los últimos años, no obstante, asistimos a la conformación de programas dirigidos al colectivo indígena que adoptan dicho tópico al momento de fundamentar la perspectiva de sus iniciativas. De este modo, como espacio emergente dentro de la agenda pública, el dominio de la "salud intercultural" vuelve a plantear distintos nudos problemáticos en torno a definiciones de "salud", "cultura", "espacios terapéuticos", "procesos de salud-enfermedad-atención", entre otros. Introducción: En Argentina, hasta hace poco tiempo, el ámbito de la salud parecía impermeable o indiferente a la incorporación de la "interculturalidad" como tópico de intervención. En los últimos años, no obstante, asistimos a la conformación de programas dirigidos al colectivo indígena que adoptan dicho tópico al momento de fundamentar la perspectiva de sus iniciativas. De este modo, como espacio emergente dentro de la agenda pública, el dominio de la "salud intercultural" vuelve a plantear distintos nudos problemáticos en torno a definiciones de "salud", "cultura", "espacios terapéuticos", "procesos de salud-enfermedad-atención", entre otros. Objetivos: En este marco me interesa, en primer lugar, reponer en qué términos la "salud intercultural" es construida por las distintas iniciativas estatales. En segundo lugar, analizar cómo se actualizan las relaciones entre "promoción de la salud" y el "reconocimiento de identidades" a través de la experiencia de trabajo de los agentes sanitarios indígenas y no-indígenas. Metodología: Para ello retomaré los distintos documentos emitidos por las agencias estatales, junto con los datos elaborados, durante mi trabajo de campo, mediante la observación participante. Dicho trabajo de campo ha tenido lugar en una de la localidades del Departamento de San Martín (pcia. de Salta). Resultados y conclusiones: Las iniciativas en "salud intercultural" sólo se hacen inteligibles a condición de reponer la "matriz de alteridad" en la cual encuentran su sustento. En este sentido, ellas no operan en un vacío, antes bien nos remiten a la configuración de relaciones interétnicas que estructura determinada ordenación de las "diferencias". A través de ella, la "salud intercultural" adquiere su carácter performativo sobre las experiencias sociales de quienes se hallan implicados, orientando sus prácticas de promoción de la salud y prevención. Es con y en dichas prácticas donde puede advertirse a la "salud intercultural" como un campo de disputa de sentidos encontrados