INVESTIGADORES
LORENZETTI Mariana Isabel
congresos y reuniones científicas
Título:
Cartografía social de los cuidados en salud: experiencias organizativas de la CTD AV en el Barrio Aeroclub (Posadas)
Autor/es:
LORENZETTI, MARIANA; AVALOS MIGUEL ALEJANDRO; ALMADA, JORGE
Lugar:
Posadas
Reunión:
Jornada; II Jornadas de Estudios Socio-Antropológicos Leopoldo Bartolomé: Formas de conocer e incidir en lo social; 2023
Institución organizadora:
Departamento de Antropología Social-FHyCs-UNaM/ Programa de Posgrado en Antropología Social
Resumen:
Las tareas de cuidado durante la pandemia de COVID 19 fueron el foco de atención en una doble dirección: por un lado, durante los períodos de Aislamiento y Distanciamiento Social, Preventivo y Obligatorio los cuidados quedaron condensados básicamente en los hogares producto de la reconfiguración de los espacios educativos, laborales y recreativos. Por otro lado, en este desplazamiento de lo “público” a lo “privado”, fueron las mujeres quienes asumieron la mayor sobrecarga del trabajo de cuidados al constreñirse las capacidades institucionales para llevarlas a cabo.En este contexto, donde se avivaron múltiples debates respecto de la feminización de los cuidados (Batthyány, 2020 y 2021), nos propusimos vincularnos con las/os referentes de la Coordinadora de Trabajadores Desocupados Aníbal Verón (CTD-AV) de la localidad de Posadas para reconstruir las diversas dimensiones que influyen en las condiciones de las tareas de cuidado y en los significados que estas tienen tanto para las personas que brindan cuidados como para las que los reciben. Con este punto de partida, comenzamos nuestras rondas de charlas con las/os referentes socioterritoriales de la CTD-AV fin de encontrar las diversas voces en las que se expresan las distintas perspectivas, no siempre en posiciones de igualdad, ni con los mismos recursos disponibles para garantizar los cuidados en salud en sentido amplio e integral. En este sentido, nos proponemos aquí dar cuenta de los sentidos y prácticas en relación a los cuidados para el sostenimiento y reproducción de la vida en contextos de pauperización agudizados en la postpandemia, y al mismo tiempo reflexionar sobre el alcance y potencial de la cartografía social como modo de trabajo colaborativo en la reconstrucción-visibilidad de las redes de cuidado y autoatención.Para ello, en primer lugar, nos centraremos en las coordenadas teórico-metodológicas que orientaron la realización de un taller de mapeo social con las/os referentes de la organización CTD Aníbal Verón Nacional de Posadas (Misiones). Nos interesa aquí dar cuenta de las lecturas que orientaron nuestro recorrido para incorporar la cartografía social como herramienta con el propósito de interpretar los modos en que la temporalidad y los espacios cobran encarnadura en las tramas vinculares donde intervienen con distinta intensidad las familias, organizaciones sociales y agencias estatales. En segundo lugar, presentamos brevemente el despliegue y desenvolvimiento de la organización CTD-AV en el espacio local, los modos en que se expresa sentirse parte de la organización y las iniciativas llevadas a cabo por sus integrantes en los barrios donde vienen trabajando. Nos basamos para ello en registros de los encuentros, entrevistas y actividades en las cuales participamos a lo largo del año 2023, durante el desarrollo de nuestro trabajo de campo.En tercer lugar, reconstruimos puntualmente las interacciones del taller de mapeo colectivo realizado con uno de los barrios, con la intención de dar cuenta cómo el armado de una “hoja de ruta” nos permitió articular el soporte gráfico con el narrativo a modo de comprender el hacer de los cuidados territoriales, recuperando no solo su carácter procesual, sino los distintos niveles implicados en los mismos. A través de esta doble entrada, el dibujo y el relato que lo acompaña en su realización, pudimos recuperar la polifonía que encierra las nociones de salud puestas en juego desde los cuidados según preocupaciones, posibilidades, expectativas situacionales. Recuperamos entonces cómo se expresan problemáticas en torno a la producción social del hábitat, la alimentación y el acceso al trabajo, en un contexto signado primero por las medidas de cuarentena y luego por los efectos de la crisis económica post pandemia. A través de estas micronarrativas, que combinan un lenguaje visual-oral y en cuyo andamiaje se cimientan las experiencias de las/os referentes sociocomunitarios, buscamos identificar las maneras en que los “cuidados desde abajo” interpelan las políticas de cuidado que se diagraman e implementan desde las usinas gubernamentales con distinto alcance e incidencia.