INVESTIGADORES
CARDO Maria Victoria
congresos y reuniones científicas
Título:
Identificación de los miembros del complejo Culex pipiens por caracteres moleculares y su importancia en estudios de eco-epidemiología
Autor/es:
CARDO MV
Lugar:
La Rioja
Reunión:
Jornada; XI Jornadas Regionales sobre Mosquitos; 2018
Resumen:
Un complejo de especies se define como un grupo de especies evolutivamente muy relacionadas y difíciles de diferenciar a nivel morfológico. El complejo Culex pipiens s.l. consta de 6 integrantes y tiene distribución pancontinental, asociada a las regiones habitadas. En la región central de Argentina, convergen las distribuciones de Cx. pipiens s.s. (con dos bioformas pipiens y molestus) desde el sur y Cx. quinquefasciatus desde el norte, dando lugar a la aparición de híbridos fértiles. Los miembros del complejo son vectores de virus y nematodes de interés médico y veterinario a nivel mundial. En particular, transmiten encefalitis de Saint Louis y virus del Oeste del Nilo, las cuales afectan principalmente a aves silvestres en un ciclo enzoótico y pueden transmitirse accidentalmente al hombre y otros mamíferos. Cada miembro del complejo presenta comportamientos eco-fisiológicos diferenciales que influyen en su rol como vector (estacionalidad, selección de hábitat, preferencias alimentarias, diapausa y autogenia). Por ello, la identificación inequívoca es crucial para evaluar el rol de cada uno en las dinámicas de transmisión. Las hembras y los estados inmaduros son morfológicamente indistinguibles, por lo que la identificación dependió tradicionalmente del índice DV/D de la genitalia del macho. Más recientemente, se reportóun polimorfismo en el gen nuclear Ace.2 entre Cx. pipiens de Cx. quinquefasciatus, y variaciones en la secuencia aledaña al microsatélite CQ11 entre las bioformas pipiens y molestus que permiten identificarlos por caracteres moleculares. Para ello, se extrae el ADN total del mosquito y se amplifica el segmento de interés con primers específicos a través de una reacción en cadena de la polimerasa (PCR). El producto de la reacción se siembra en un gel de agarosa y por electroforesis con un patrón de peso molecular conocido se estima el tamaño de las bandas, específico para cada miembro. La ocurrencia de distintos miembros con distribución heterogénea presenta un interesante interrogante respecto al riesgo de transmisión de arbovirosis, cuya variación espacio-temporal estaría influida por las diferentes bionomías de cada uno y también por el ambiente. Dentro del área de simpatría en Buenos Aires, en el sur del conurbano hemos registrado una asociación entre la distribución espacial de Cx. pipiens y Cx. quinquefasciatus y el gradiente de urbanización, representado a través de distintos estimadores. Utilizando cubiertas en desuso como hábitat de cría modelo, más del 76% de los inmaduros colectados correspondieron a Cx. quinquefasciatus, los cuales se encontraron a lo largo de todo el gradiente de urbanización pero más frecuentemente hacia el extremo urbano. Por su parte, Cx. pipiens fue más conspicuo hacia el extremo menos urbanizado, en tanto que el porcentaje de híbridos fue muy bajo (cerca del 2%). Resultados preliminares de un trabajo reciente realizado en toda la extensión latitudinal de la Provincia, utilizando floreros de cementerio como modelo de estudio, muestran una fuerte asociación de la distribución de los miembros del complejo con la longitud del día y la temperatura media. Estos estudios apuntan hacia entender comprensivamente las bases ecológicas y las asociaciones ambientales de la distribución de los miembros del complejo Cx. pipiens, para predecir tendencias poblacionales en ambientes cambiantes y desarrollar medidas de control efectivas para los mosquitos y las enfermedades que transmiten.