INVESTIGADORES
GUEVARA Aranzazu
congresos y reuniones científicas
Título:
Estudio poblacional del Bicho Canasto Oiketicus kirbiy (Lepidóptera,. Psychidae) en la Reserva Natural de Punta Lara
Autor/es:
BRIVIDORO, MELINA; GUEVARA, ARANZAZÚ; PILILI, JUAN PABLO
Lugar:
Facultad de Ciencias Naturales y Museo, UNLP
Reunión:
Otro; II Encuentro Nacional de estudiantes de biología y recién graduados; 2003
Institución organizadora:
Facultad de Ciencias Naturales y Museo, UNLP y Asociación Nacional de Estudiantes de Biología y Recién Graduados (ANEByRG)
Resumen:
Se estudiaron distintos aspectos de la ecología poblacional del “bicho canasto” o también llamado bicho  de cesto Oiketicus kirbiy (Lepidoptera, Psychidae) en la reserva Natural de Punta Lara, Provincia de Buenos Aires. Allí se observa la existencia de tres ambientes bien diferenciados:- bosque cerrado de árboles de gran porte como Acer (fresno), Sapium (curupi), Ligustrum (ligustro) y Populus (álamo); - otro con características transiciones donde el paisaje se hace más abierto, ya que los árboles se encuentran en menor abundancia y no se observa la presencia de Ligustrum ni Populus y aumenta la frecuencia de Celtis tala y de plantas herbáceas como Dipsacus; -el último ambiente (que comienza partir de los 1300 mts desde el primer punto de muestreo) está caracterizado por la presencia de especies herbáceas con cobertura homogénea, entre las que se encuentran mayoritariamente Eringium y Dipsacus; también hay lirium en las zonas inundadas aledañas al camino y esporádicamente se observan especies arbóreas agrupadas. El muestreo se realizó durante el mes de Julio del 2003. Se calculó la densidad total de individuos que fue de 0.22 canastos/m2. La densidad de canastos por unidad  muestral  fue de 0.46 canastos/unidad muestral (desvío estándar: 1.04). Se comparó la densidad de canastos antes y después de los 1300 mts., obteniéndose los siguientes resultados: g.l. (1, 78), F= 11.4; P < 0.001. que indican diferencias significativas  en cuanto a la abundancia de canastos entre las zonas comparadas, lo que concuerda con las diferencias ambientales observadas. En el primer sector (antes de los1300mts) los canastos se distribuyeron de una manera irregular entre las unidades  muestrales, la diferencia en cantidad de individuos observados fue grande. Los individuos del segundo sector  mostraron una distribución más regular, debida a que en cada unidad muestral  había un número similar de individuos. Esto estaba relacionado con la diferente densidad de canastos observados en las distintas especies de plantas. También  se comparó la longitud del canasto en función del tipo de plantas en las cuales se encontraban, para comparar si el desarrollo de los individuos  se encontraba bajo la influencia de este factor. Se obtuvieron los siguientes datos: g.l.: 1, 147, F= 0.76, P> 0.38 que demuestran que no  existiría relación  entre el desarrollo del individuo y el tipo de crecimiento de la planta en la que se encuentra el canasto.  Además se analizó la relación entre la cantidad de individuos por planta y longitud del canasto como posible indicador de densodependencia. El coeficiente de determinación  (r2)  obtenido es de 0.004, indicándonos que no existiría competencia intraespecífica o  densodependencia. Finalmente se realizó un análisis del estado en el que se encontraba la población en la época que se realizo el muestreo. El mayor porcentaje (28.76) correspondió al estado de  huevo dentro del pupario de la hembra. El 13.7 % de los canastos analizados presentaron otros organismos asociados a ellos, como ser arañas y larvas que pueden ser interpretados como parasitoides.