INVESTIGADORES
WEITZEL Maria Celeste
congresos y reuniones científicas
Título:
ENFOQUES EXPERIMENTALES APLICADOS A ESTUDIOS LÍTICOS EN LA REGIÓN PAMPEANA, ARGENTINA
Autor/es:
MAZZIA, NATALIA; WEITZEL, CELESTE; FLEGENHEIMER NORA
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Congreso; XX Congreso Nacional de Arqueología Argentina; 2019
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Córdoba
Resumen:
En este trabajo nuestro objetivo es repasar la manera en que se aplicaron distintos enfoquesexperimentales en el estudio del registro lítico de la Región pampeana argentina y presentar una síntesisdel estado actual de este tipo de abordajes. El foco estará puesto en las investigaciones, realizadasprincipalmente en los últimos 20 años, que utilizan la experimentación como vía para comprenderdiferentes aspectos de los materiales líticos, principalmente aquellas llevadas a cabo por nuestro equipode trabajo. Destacamos el papel que jugaron los estudios experimentales, implícita o explícitamenteincluidos en numerosas investigaciones, en el desarrollo de diferentes temas abordados en la arqueologíapampeana (por ej. Escosteguy y Vigna 2010; Kaufmann et al. 2011; Flegenheimer et al. 1995; Frèreet al. 2004; Frontini 2012; Politis y Madrid 1988).La experimentación se introdujo explícitamente en los estudios líticos pampeanos con el auge dela perspectiva procesual. Sin embargo, la experiencia y el conocimiento práctico otorgado porexperimentaciones individuales ya tenían un rol en la visión de los analistas líticos (Nami 2008). Losprimeros experimentos aislados abrieron el camino para mirar los conjuntos líticos desde una perspectivadiferente a la estrictamente tipológica y, paulatinamente, se desarrollaron planes experimentales a largoplazo cuyo número va en aumento hacia la actualidad.Las experimentaciones pioneras realizadas en otros países significaron el puntapié inicial para abordarnuevas perspectivas en la región (por ej. Bordes 1961, Callahan 1979, Keeley 1974; Semenov 1964).En el caso de la talla lítica, se abrieron líneas de trabajo, que necesariamente debieron comenzar porel entrenamiento, la formación teórica y la práctica que requiere adquirir la habilidad para tallar.Muchos de los trabajos experimentales requirieron contar con la materia prima adecuada para simularlos artefactos y los procesos de manufactura. Por ello, la identificación de las rocas en el terreno y losestudios sobre la base de recursos líticos regionales estuvieron vinculados a la necesidad de encontrarmaterias primas aptas para tallar. En este caso, surgió una línea de trabajo no experimental, y fundamentalpara la comprensión de las formas de abastecimiento de rocas y la movilidad de los grupos pampeanospasados, propulsada a partir de una necesidad surgida de la experimentación.Al disponer de materia prima de calidad para tallar y las habilidades para hacerlo, fue posible contarcon artefactos líticos susceptibles de ser usados en distintas tareas. Esto multiplicó las opciones almomento de generar proyectos que incluyeran experimentos en su diseño. Los estudios sobre técnicasde talla, rastros de uso y residuos, tratamiento térmico, fracturas, confección y uso de sistemas dearmas, sustancias grasas, métodos de extracción y canteo de rocas, entre otros, tomaron forma en elmarco de líneas teóricas y metodológicas diversas.Desde el año 2010 la forma de experimentar en los estudios líticos se diversifica en cuanto a losproblemas y materiales abordados y en la perspectiva teórica que los sustenta. En este sentido, resultanotable que gran parte de los estudios líticos pampeanos que incluyen experimentación fueron realizadosen el marco de tesis doctorales.En líneas generales, en la arqueología pampeana los experimentos han sido simulativos, actualísticoso contextuales (de acuerdo con: Ascher 1961; Rasmussen 2001; Schenck 2011), aunque predomina una situación que resulta intermedia entre esas categorías. Esta multiplicidad de maneras de abordarla experimentación ha sido constitutiva, aunque no necesariamente de forma explícita, de la prácticaarqueológica regional.En nuestro equipo de trabajo el puntapié inicial para la inclusión de experimentación lítica es el mismoque impulsó en gran parte las experiencias en las investigaciones líticas pampeanas. Ante la dificultadpara ubicar las fuentes de abastecimiento de las rocas cuarcíticas, mayoritarias en los contextosarqueológicos, surgió la duda sobre si esta materia prima existía en la naturaleza o era el productodel tratamiento térmico. Esto derivó en trabajos de experimentación (Ariet 1991). También se aplicóexperimentación en 1995 (Flegenheimer et al. 1995) a un trabajo sobre técnica bipolar como formade reconocer y evaluar los productos de la talla. Al mismo tiempo, para continuar con las prácticasde talla empleando rocas locales fue necesario desarrollar un proyecto orientado a su búsqueda. Losprimeros hallazgos de ortocuarcitas útiles para tallar (ortocuarcitas GSB) se produjeron a fines de 1983.Las investigaciones sobre las canteras de ortocuarcita GSB continuaron y tomaron mayor impulso 20años después (Paulides 2007); en las mismas se utilizó la experimentación como vía de acercamientoa los modos de abastecimiento (Colombo 2013).En otro proyecto, el trabajo experimental fue fundamental para reconocer distintos tipos de fracturasen los artefactos líticos y sus posibles causas (Flegenheimer y Weitzel 2007; Weitzel 2010; Weitzel yColombo 2006).Otro experimento fue sobre uso y parte de un estudio sobre el análisis de sustancias grasas (Mazzia2010/2011); el mismo forma parte de un desarrollo metodológico interdisciplinario para análisisquímicos en artefactos líticos tallados (Mazzia et al. 2015).También realizamos experimentación con las puntas cola de pescado como protagonistas. Seconfeccionaron y usaron cabezales líticos reproduciendo materia prima y diseño de acuerdo con lanumerosa muestra arqueológica de puntas halladas en Cerro El Sombrero Cima (Flegenheimer et al.2010). En otro trabajo se usaron réplicas de materiales líticos en una actividad colectiva, una experienciade uso de dos sistemas de armas confeccionados a partir de trabajos anteriores: dardos con lanzadera(Flegenheimer et al. 2010) y boleadoras (Colombo y Vecchi 2013; Vecchi 2010).Cada uno de estos experimentos fue elaborado según objetivos específicos vinculados a temáticasparticulares. Sin embargo, los resultados fueron, y son aún, utilizados como referencia en nuevostemas de investigación, tales como la variedad de recursos aprovechados en el pasado y la movilidadde los grupos pampeanos (Mazzia 2010/2011, 2013; Mazzia y Flegenheimer 2015), las actividadesrealizadas en la Cima de Cerro el Sombrero (Mazzia y Flegenheimer 2015; Weitzel et al. 2014a), elrol de las miniaturas de punta cola de pescado (Flegenheimer et al. 2015), o estudios de tafonomíalítica (Weitzel et al. 2014b).Además de las experimentaciones con material lítico, desde la década de 1980 las demostraciones detalla son un recurso importante en diferentes actividades de comunicación pública. En la actualidad,en talleres y conferencias incluimos distintas experiencias de lanzamiento de armas, de uso de otrosinstrumentos líticos y eventos de talla. Estas actividades se reproducen también en medios digitales;han sido incluidas en un CD interactivo educativo (Pupio et al. 2008), en un documental (Mazziaet al. 2017) y en una página de internet institucional. Queremos resaltar el carácter participativo yreproductor como otra de las aristas de la arqueología experimental (Meylan 2013; Petersson 2011).Lo que se produce es una síntesis en una escena sencilla en la que gestos, materiales, usos y sonidosremiten a una práctica del pasado difícil de imaginar de otro modo.