INVESTIGADORES
RE Anahi
congresos y reuniones científicas
Título:
El sitio Las Planchadas dentro del conjunto de pinturas rupestres de la microrregión Guachipas, Salta (RESUMEN)
Autor/es:
PODESTÁ, M. M.; RE, A.; ROMERO VILLANUEVA, G.; ROLANDI, D.
Reunión:
Congreso; Primer Congreso Nacional de Arte Rupestre; 2014
Resumen:
En este trabajo se presenta el análisis del arte rupestre de Las Planchadas, un sitio de características destacadas de la provincia de Salta (Noroeste Argentino). Éste se encuentra dentro de la microrregión Guachipas, al igual que el Cerro Cuevas Pintadas, la gruta pintada del Lajar y la famosa gruta de Carahuasi, localidades arqueológicas que también presentan pinturas y que fueron dadas a conocer entre fines del siglo XIX y mediados del XX. Sin embargo, a diferencia de aquellas, el sitio que presentamos en esta oportunidad cuenta hasta el momento con muy escasos antecedentes, en su mayoría inéditos.Las Planchadas es un alero de 37 metros de largo ubicado sobre una ladera empinada que se levanta sobre la margen derecha del río Las Pirguas. Resalta la gran cantidad de pinturas que presenta (ca. 240 motivos) y que se disponen sin solución de continuidad a lo largo de 20 m. También llama la atención la amplia variedad de motivos documentada. Dentro de los figurativos se registran casos de figuras humanas y escutiformes, así como de felinos, lagartijas, suris, cóndores y camélidos, entre otros motivos zoomorfos. Particularmente, se destaca que los motivos de camélidos presentan una elevada frecuencia en este sitio además de registrar una importante variabilidad interna que sustenta la definición de subtipos. Por otra parte, dentro de los abstractos hay líneas, círculos y cruces de contorno curvilíneo, entre otras formas geométricas. También cabe mencionar que las manifestaciones rupestres del sitio fueron ejecutadas mediante una variedad de colores entre los que se incluyen distintos tonos de amarillo, rojo, negro y blanco, con un marcado predominio de estos últimos.Asimismo, Las Planchadas presenta varios casos de superposiciones a partir de las cuales se construye la secuencia de ejecución de las representaciones rupestres del sitio. Dado que la misma resulta ser la primera en ser definida para la microrregión, ésta constituye el punto de partida para discutir tendencias temporales en una escala espacial más amplia. Si bien por el momento no existen fechados del sitio, tanto los diseños de los motivos registrados en el mismo así como las investigaciones que se están realizando en una escala regional, indican que una gran cantidad de motivos serían preliminarmente asignables a los momentos tardíos de la ocupación prehispánica de la región. Particularmente, este sitio se distingue dentro de la microrregión Guachipas por la presencia de motivos del período hispano-indígena que dan cuenta de la continuidad en la ejecución de las manifestaciones rupestres del sitio con posterioridad al momento del contacto con el europeo.Partiendo de este análisis, se busca avanzar en la discusión de temas relacionados con las actividades desarrolladas por los productores de las representaciones, tales como el pastoreo y el caravaneo, así como con las diferentes escalas de sus interacciones sociales. De esta manera, se espera que la información presentada sobre el arte rupestre de Las Planchadas contribuya a complejizar el panorama de las ocupaciones humanas en la microrregión bajo estudio.