INVESTIGADORES
DI NUCCI Josefina Ines
congresos y reuniones científicas
Título:
El espacio cotidiano según género. El caso de los desplazamientos diarios en Tandil, Argentina
Autor/es:
LAN, D; DI NUCCI, J
Lugar:
Santiago
Reunión:
Encuentro; 8 Encuentro de Geógrafos de América Latina; 2001
Institución organizadora:
Universidad de Santiago
Resumen:
Las sociedades en sus diversos niveles de organización barrio, ciudad, Estado, no puede permitirse desigualdades que afecten al desarrollo de las personas y por tanto tiene que hacer frente a la utilización del espacio cotidiano según género. La vida cotidiana es la expresión local de los procesos económicos y sociales globales, un espacio donde estos procesos se reproducen y se modifican, dependiendo de la cultura, del contexto socioeconómico y de las biografías personales. La reestructuración productiva y la diversidad de estrategias familiares en un intento de adaptación, puede ser un ejemplo paradigmático. El espacio no es neutro, sino que existen espacios diferentes, en distintos sectores de la ciudad y/o de la vivienda dedicados a distintas actividades que los convierten en feminizados ó masculinizados según el género que los esté produciendo. En el mundo occidental fue la Revolución industrial la que marcó el comienzo de la división funcional del espacio (un espacio para habitar, un espacio para trabajar) y del tiempo ( horarios laborales estáticos), además se le adjudicó al hombre el espacio-tiempo productivo y a la mujer el espacio-tiempo reproductivo. Si bien en la actualidad a partir de la crisis económica y de los procesos globales, la mujer se inserta en el mercado laboral con el objetivo de buscar nuevos ingresos familiares para hacer frente a la difícil situación financiera, incorporándose al espacio público para realizar trabajo productivo, aún persiste (aunque en grado menor) la dicotomía entre espacio público y privado, y trabajo productivo-reproductivo. Existen trabajos hechos en España que ponen de relieve el carácter más restrictivo de la movilidad femenina (Gutiérrez Puebla, 1989; Díaz Muñoz, 1989), la fuerte relación que existe entre sus desplazamientos y los motivos por los cuales se movilizan, es el resultado de una tradicional división de roles en nuestra sociedad. La edad, el estatus económico y la ocupación principal introducen considerables diferencias de movilidad entre mujeres, así tenemos que: . las mujeres mayores y las mujeres con bajos niveles de ingresos tienen una movilidad más reducida. . el comportamiento de las mujeres activas se alejan de las características del ama de casa y se aproximan a los hombres que tienen idéntica situación. . las mujeres siguen siendo las mayores usuarias del transporte público. En nuestro trabajo intentamos estudiar los ritmos de las actividades en el tiempo, pues es necesario conocer las formas que organizan el conjunto de actividades a lo largo de las 24 horas del día para ser tenidas en cuenta en el ordenamiento de la estructura urbana de las ciudades. Notamos que el ciclo de trabajo de las mujeres es continuo debido a que cuando termina el trabajo productivo (si es que lo posee), sigue con el trabajo reproductivo. Esto sucede incluso en los fines de semana y en épocas de vacaciones realizando trabajo reproductivo para el resto de la familia. Al contrario, el tiempo de los hombres es discontinuo ya que alterna trabajo y tiempo personal. El presente trabajo se ha realizado en base a un estudio en la ciudad de Tandil, localidad intermedia del centro de la Provincia de Buenos Aires. El uso temporal del espacio urbano en ciudades intermedias se diferencia de las grandes ciudades que muestran áreas residenciales que quedan vacías durante el día, frente a zonas céntricas muy pobladas en horas comerciales y vacías de noche. El ciclo espacio-temporal de las actividades cotidianas en ciudades intermedias muestra una secuencia de los desplazamientos urbanos en determinadas franjas horarias.