INVESTIGADORES
POLETTA Gisela Laura
congresos y reuniones científicas
Título:
Caiman latirostris (Yacaré overo) como organismo centinela de contaminación ambiental
Autor/es:
POLETTA, G.
Lugar:
Pergamino, Buenos Aires, Argentina
Reunión:
Congreso; Congreso Argentino de Genética; 2007
Resumen:
En nuestro país, la agricultura tradicional fue reemplazada por una agricultura especializada, basada en el monocultivo a gran escala, donde los pesticidas han sido utilizados en forma creciente como el método estándar de control de plagas. Esta nueva agricultura originó una notable expansión de las áreas cultivadas, con el consiguiente incremento de la  presión antrópica en los ambientes naturales  y en la vida silvestre asociados. El yacaré overo (Caiman latirostris) está expuesto en su distribución geográfica nacional a continuas descargas de agroquímicos que provienen de áreas agrícolas circundantes. En los últimos cinco años, uno de los agroquímicos más utilizados en agricultura es el Glifosato (fórmula comercial Roundup®), particularmente en el control de malezas en soja transgénica, que ocupa actualmente unas 15 millones de hectáreas cultivadas en el país y que continúa expandiéndose. A pesar de ser considerado como levemente tóxico para la fauna silvestre, se ha comprobado que los surfactantes presentes en sus formulaciones comerciales incrementan significativamente la toxicidad del producto. Este estudio comenzó como un intento de evaluar los posibles efectos embriotóxicos de dosis subletales de Roundup® en embriones de C. latirostris, caracterizando el efecto genotóxico mediante el test de Micronúcleos (Mn) y el Ensayo cometa (EC), y las alteraciones inducidas en el normal desarrollo de estos animales. En una primera etapa se establecieron los valores basales de daño genotóxico para la especie, introduciendo en las técnicas  modificaciones metodológicas para su aplicación en eritrocitos de sangre periférica de yacaré overo. Posteriormente, se realizaron ensayos experimentales en temporadas reproductivas consecutivas (2006-2007), exponiendo a 180 embriones de C. latirostris a diferentes concentraciones (50, 100, 200, 300, 400, 500, 750, 1000, 1250 y 1750 µg/huevo) de Roundup®. Luego del nacimiento, se examinaron características morfométricas (peso-longitud) y se evaluaron efectos genotóxicos aplicando el EC y el test de Mn. Asimismo, se realizó un seguimiento de los animales para evaluar el efecto de la exposición embrionaria sobre el crecimiento posterior de los neonatos. En función de los datos analizados hasta el presente se puede considerar que la formulación Roundup® posee efecto embriotóxico en C. latirostris, produciendo daño al ADN y reducción en el crecimiento de los neonatos con respecto a los valores controles. Este es el primer estudio en el que se emplean técnicas genotóxicas en el yacaré overo, y el segundo en todos los cocodrilianos. La información generada puede ser de utilidad en futuros estudios de biomonitoreo ambiental en regiones naturales habitadas por C. latirostris. Así se hace evidente que el yacaré overo puede ser considerado un organismo centinela de los humedales en América Latina, especie de la fauna autóctona de importancia comercial para una amplia región de nuestro país, conjugando por lo tanto  valor ecológico y económico dignos de control y preservación.