INVESTIGADORES
POLETTA Gisela Laura
congresos y reuniones científicas
Título:
Efectos provocados por la exposición a radiación ultravioleta en Caiman latirostris (yacare overo)
Autor/es:
FERNANDEZ, L., POLETTA, G.L., IMHOF, A. Y SIROSKI, P.A.
Lugar:
Santa Fe, Argentina
Reunión:
Jornada; X Jornadas de Ciencias Naturales del Litoral-II Reunión Argentina de Ciencias Naturales; 2009
Institución organizadora:
INALI, Facultad de Humanidades y Ciencias (UNL), Asoc. Ciencias Naturales Litoral
Resumen:
El sol emite radiaciones ultravioletas necesarias para muchos procesos vitales de los organismos. Uno de estos es la fotólisis de la provitamina D, que luego de una serie de reacciones se convierte en vitamina D3, la cual es indispensable para el metabolismo del calcio (Ca) y en menor proporción del fósforo (P). En condiciones naturales, la cantidad y calidad de la radiación recibida por los organismos depende de numerosos factores. Bajo condiciones artificiales es posible regular esta exposición. Para esta experiencia se utilizaron 96 crías de yacaré overo de 4 meses de edad, provenientes de 4 nidos cosechados en la naturaleza, incubados artificialmente y criados bajo condiciones controladas. Los tratamientos variaron según horas de exposición: oscuridad total, 8 y 16 hs de exposición UVA-UVB y fotoperíodo natural, durante 90 días con temperatura controlada. Para los tratamientos de 8 y 16 horas, la exposición fue siempre en el mismo momento del día; finalizada ésta, permanecieron en oscuridad total hasta el siguiente ciclo. Se evaluó el crecimiento (peso, longitud total y hocico-cloaca), y la concentración de Ca y P en suero al inicio y al final de la experiencia. No se observó un efecto de los tratamientos sobre las concentraciones de Ca pero sí sobre las de P, que manifestaron un descenso significativo en el tratamiento de 16 hs (P< 0,05). Asimismo se detectó un crecimiento mayor de los animales expuestos a un fotoperíodo normal (P< 0,05). En base a los resultados obtenidos podríamos suponer que la exposición a fotoperíodos naturales seria óptima para lograr un mayor crecimiento de las crías.