INVESTIGADORES
POLETTA Gisela Laura
congresos y reuniones científicas
Título:
Evaluación de daño en el ADN de en Cnesterodon decemmaculatus generado por el escurrimiento de pardelas experimentales de maíz después de las aplicaciones de plaguicidas
Autor/es:
PAUTASSO, NÉSTOR; POLETTA, GISELA L.; SASAL, CAROLINA; SIMONIELLO, MA. FERNANDA
Lugar:
Comodoro Rivadavia
Reunión:
Congreso; Congreso Iberoamericano de Toxicologia /III Congreso Iberoamericano de Salud Ambiental para el Desarrollo Sustentable; 2014
Institución organizadora:
Asociación Toxicológica Argentina y Ministerio de Salud de la Nación
Resumen:
La contaminación difusa por agroquímicos es una de las mayores preocupaciones en la sociedad que requiere un análisis integral de causas, efectos y decisiones para contribuir a su gestión y disminución. En este trabajo se realizaron bioensayos utilizando limnocorrales en una laguna natural que recibe la influencia de la producción agrícola. El objetivo del presente estudio fue evaluar el daño en el ADN que se produce en un organismo de amplia distribución en América del Sur, el pez Cnesterodon decemmaculatus generado por las escorrentías de un lote experimental de maíz durante eventos de lluvia. En una primera etapa se colocaron seis limnocorrales, con 10 ejemplares juveniles de C. decemmaculatus cada uno (machos y hembras), con el fin de evaluar los valores basales para la especie utilizando el ensayo cometa en epitelio branquial. Esta evaluación se realizó en dos períodos del año (agosto y septiembre), sin aplicación de agroquímicos y sin eventos de lluvia. El segundo experimental se realizó utilizando nuevamente los 6 limnocorrales con 10 ejemplares durante el período en el cual se realizaron aplicaciones de semillas, herbicidas y fertilizantes para la siembra de maíz. Se retiraron de cada limnocorral 4 ejemplares al azar de C. decemmaculatus 24 hs después del evento de lluvia con escorrentía comprobada hacia la laguna y se determinó el índice de daño en el ADN en el epitelio branquial. Durante los dos períodos se realizaron análisis de agua y se determinó pH y temperatura. Los resultados muestran diferencias estadísticamente significativas (p