INVESTIGADORES
PELLER Mariela
capítulos de libros
Título:
Las hijas de la militancia
Autor/es:
PELLER, MARIELA
Libro:
Historia feminista de la literatura argentina. En la intemperie. Poéticas de la freglidad y la revuelta
Editorial:
EDUVIM
Referencias:
Lugar: Villa María; Año: 2020; p. 497 - 519
Resumen:
En el campo de las narraciones sobre la militancia armada y la represión de la dictadura de los años setenta en Argentina, existe una serie compuesta por textos escritos por hijas de militantes desaparecidos. Entre sus características formales se destaca su fluctuación entre el testimonio, la autobiografía, el ensayo y la ficción que han generado lecturas desde la noción de autoficción, y la enunciación desde una primera persona situada en la figura de la hija, que en ocasiones es también una niña. Se trata de obras, que no solo denuncian los crímenes cometidos por la dictadura, sino que también instalan una mirada crítica sobre la militancia de sus padres al interrogarse sobre sus elecciones políticas, personales y familiares, desafiando así un pasado construido como mítico y heroico. Estas escrituras emergen en un campo más amplio de producciones culturales elaboradas por la generación de los hijos de desaparecidos: films documentales y ficcionales, obras teatrales, ensayos fotográficos, poesía, performance. En esta pluralidad podemos leer la fuerza de lo generacional y lo colectivo. El comienzo de estas intervenciones estéticas puede situarse con el nacimiento en 1995 de la agrupación HIJOS (Hijos por la Igualdad y la Justicia contra el Olvido y el Silencio) conformada por hijos e hijas de desaparecidos, que estableció la cuestión visual como estrategia preponderante en sus operaciones políticas, por ejemplo, en los escraches. En este artículo propongo leer las escrituras de las hijas de desaparecidos como experiencias de la herencia (Derrida-Roudinesco). Se trata de escrituras fielmente infieles, en tanto no reciben un legado sin cuestionarlo, sino que, por el contrario, construyen un lugar de enunciación propio al realizar la operación de escoger su herencia. Producen, así, modificaciones en las interpretaciones del pasado y se posicionan en el centro de la escena -pasada y actual- para reclamar también su protagonismo.Desde esta perspectiva, pretendo describir y comprender las revalorizaciones, críticas y desplazamientos que realizan estas escrituras sobre los discursos institucionalizados acerca de la militancia, la memoria y la dictadura. Por ejemplo, la enunciación desde la figura de la hija/niña habilita interrogaciones sobre las relaciones entre vida cotidiana, afectos y militancia, abriendo preguntas sobre los lazos entre lo público y lo privado, lo político y lo personal. De esta manera, los textos proponen configuraciones novedosas sobre los vínculos entre política, comunidad y parentesco. Asimismo, sus obras se conforman en posibles espacios de memoria y de duelo, a la vez que les permiten a sus autoras/narradoras/protagonistas realizar un trabajo siempre inconcluso y fragmentario sobre su propia identidad. En este punto, me detendré en la noción de posmemoria y sus posibles usos para el contexto argentino, en tanto, las hijas cuestionan su lugar como segunda generación, para proponerse como protagonistas y víctimas directas de ese pasado. En sus textos estas hijas no sólo buscan conocer y comprender el pasado de sus progenitores, sino que también intentan escoger de esa herencia lo necesario para producir un relato posible de ser transmitido a sus propios hijos (la tercera generación). La maternidad aparece como un punto biográfico fundamental, que instala la cuestión de la transmisión de memorias entre generaciones. En suma, mi intención es realizar un recorrido por las escrituras de estas hijas que incluya algunos debates teóricos (autoficción y posmemoria) y que, considerando los tonos afectivos a los que recurren (melancolía, ironía, risa, nostalgia, etc.), permita comprender los modos en que reescriben el pasado en el presente y realizan aportes para pensar formas alternativas de la política y los afectos. Corpus de análisis:-Alcoba, Laura (2008) La casa de los conejos, Buenos Aires: Edhasa-Alcoba, Laura (2012) Los pasajeros del Anna C., Buenos Aires: Edhasa-Alcoba, Laura (2014), El azul de las abejas, Buenos Aires: Edhasa-Alcoba, Laura (2017) La danza de la araña, Buenos Aires: Edhasa-Bombara, Paula ([2005]2015) El mar y la serpiente, Buenos Aires: Norma-Dillon, Marta (2015) Aparecida, Buenos Aires: Sudamericana-Guevara, Eugenia (2015) Veintiocho. Sobre la desaparición, Córdoba: Alción Editora-Pérez, Mariana Eva (2012) Diario de una princesa montonera-110% Verdad-, Buenos Aires: Capital Intelectual -Robles, Raquel (2013) Pequeños combatientes, Buenos Aires: Alfaguara-Slutzky, Alejandra (2018) Ana Alumbrada. Militancia, amor y locura en los 60, Buenos Aires: Punto de Encuentro-Urondo Raboy, Ángela (2012) ¿Quién te crees que sos?, Buenos Aires: Capital Intelectual