INVESTIGADORES
PELLER Mariela
capítulos de libros
Título:
La historia de las niñas. Memoria, ficción y transmisión en la narrativa de la generación de la post-dictadura argentina
Autor/es:
PELLER, MARIELA
Libro:
Figuraciones estéticas de la experiencia argentina reciente
Editorial:
María Muratore Ediciones
Referencias:
Lugar: Ciudad de Santa Fe; Año: 2016; p. 115 - 141
Resumen:
En este trabajo me detendré en el estudio de algunas narraciones literarias y ensayísticas producidas por hijas mujeres, focalizando en La casa de los conejos de Laura Alcoba (2008), Pequeños combatientes de Raquel Robles (2013) y en algunos aspectos de ¿Quién te creés que sos? de Ángela Urondo Raboy (2012). En el recorrido que sigue me interesa reflexionar principalmente sobre dos dimensiones de las obras. 1) El modo en que la instalación de una narradora infantil genera transformaciones respecto a los relatos previos. Por un lado, ubica a las niñas como sujetos protagonistas del pasado poniendo en duda la idea de víctimas colaterales; por otro, posibilita la enunciación y la descripción de cuestiones cotidianas que no eran decibles desde otras voces. Al narrar desde la voz infantil, la historia de los setenta ya es otra, porque la modificación en los enunciadores y en los estilos narrativos, conllevan modificaciones en el tema y en la trama. El punto de vista infantil, instala una discusión sobre los vínculos entre infancia y violencia política, al mismo tiempo en que las zonas narrativas que emergen producen efectos críticos y paródicos sobre los relatos ya establecidos acerca de la militancia. Así, estas obras producen como efecto central reescrituras del pasado reciente, cuyo resultado es la reinscripción de la historia en el presente y la conformación de una nueva galería de protagonistas y de acontecimientos. Sostendré que estas reescrituras son habilitadas por la posición ocupada por estos jóvenes en sus narrativas: la figura del heredero fielmente infiel (Derrida y Roudinesco, 2003). Aquél que escoge su herencia activamente, eludiendo la repetición del pasado al narrar con voz propia lo que parecía pertenecer sólo al discurso de la generación de los padres. 2) El estudio de los paratextos de estas producciones me conduce a sugerir que la aparición de estos relatos de infancia no sólo es consecuencia de las modificaciones sociales en el orden de lo decible respecto de la militancia y la dictadura sino que es fundamentalmente resultado del arribo al mundo de la tercera generación -la de los nietos de desaparecidos-. La posición de madres asumida por estas hijas (invocada en los elementos paratextuales de sus obras) , las conduce hacia la necesidad de conocer su propio pasado para poder generar un relato pasible de ser trasmitido a las futuras generaciones. En suma, desplazando a las madres y a los padres militantes del centro de la escena para poner a las niñas como sujetos de la enunciación, las novelas se constituyen no sólo en el espacio material donde las autoras escriben acerca de sus propias vivencias infantiles sino que también representan (en tanto que objeto-libro) un símbolo cultural de la transmisión entre generaciones. La tarea emprendida no fue otra que la de inscribirse a sí mismas en una genealogía para aportar a que las futuras generaciones sean partícipes de una "trasmisión lograda" (Hassoun, 1996).