INVESTIGADORES
RAYES Agustina
congresos y reuniones científicas
Título:
La dependencia de la naturaleza, la naturaleza de la dependencia.
Autor/es:
RAYES, AGUSTINA; MIGUEZ, EDUARDO
Lugar:
Montevideo
Reunión:
Jornada; V Jornadas de Investigación en Historia Económica; 2011
Institución organizadora:
Universidad de la República
Resumen:
Como es sabido, la expansión económica de América Latina en el largo ciclo anterior a la crisis de 1930 estuvo atada a su vinculación al mercado internacional. En el caso argentino - cuyo crecimiento en la etapa fue, según las cifras disponibles, uno de los mayores del mundo - las exportaciones, a pesar de ciertas imágenes en contrario, se caracterizaron por una considerable diversidad de mercados y productos. En efecto, más allá de la difundida idea de una fuerte dependencia con Gran Bretaña,la Argentina sostuvo fuertes relaciones comerciales con Alemania, Bélgica, Holanda, Francia, Italia, España y Estados Unidos y, en menor medida, Brasil y Chile. Y, entre sus productos de exportación, si bien todos de origen agropecuario, hubo un variado número con significativo peso estadístico. El presente trabajo comienza por mostrar, en una perspectiva de muy largo plazo, la estrecha relación entre el crecimiento argentino y su comercio exterior. Luego, una sistemática revisión de las cifras de exportaciones en base a los Anuarios de la Dirección General de Estadística, cruzando los datos de los productos vendidos con los destinos más importantes, pone de relieve la diversidad de mercados en los que Argentina participó en estos años. La evolución de las cifras muestra hasta qué punto los cambios en la demanda internacional y en las posibilidades de oferta argentina afectaron la estructura de su comercio exterior. Complementando nuestra información estadística con documentación consular, puede observarse la activa acción diplomática en busca de ampliar y diversificar los mercados. Para encuadrar la interpretación de nuestros datos, hemos mirado algunos rasgos de las exportaciones de países que tradicionalmente han servido de referencia para el estudio de la evolución de la economía argentina en esta etapa, Canadá y Australia. El estudio se prolonga hasta mediados de la década de 1930, con el propósito de evaluar el impacto de la crisis sobre la estructura de las exportaciones. Nuestro análisis muestra que las exportaciones argentinas- y con ellas sus posibilidades de crecimiento y desarrollo- respondieron de manera bastante adecuada a las posibilidades que le brindaba el mercado, lejos de la imagen de sometimiento al imperialismo, cultivada por las historiografías nacionalista y dependentista. El argumento aporta a la idea, sugerida en Míguez,de que los límites al desarrollo argentino estuvieron marcados por su dependencia de la naturaleza, dada la debilidad relativa de las bases para un crecimiento de base tecnológica.