INVESTIGADORES
RAYES Agustina
congresos y reuniones científicas
Título:
Firmar para consolidar. El papel de los tratados de comercio en Argentina durante la Primera Globalización
Autor/es:
RAYES, AGUSTINA
Reunión:
Jornada; II Jornadas Internacionales. Historias y Diplomacias. América Latina en perspectiva global; 2022
Institución organizadora:
Universidad de Los Andes - Universidad Torcuato Di Tella - Universidad Nacional de San Martín - Universidad Complutense de Madrid - Unievrsidad de Colima - Universidad Católica Silva Enríquez
Resumen:
La propuesta se enmarca en un proyecto mayor cuyo objetivo es el estudio de la política comercial argentina desde los orígenes y hasta la crisis de la economía agro-exportadora, es decir, entre el último tercio del siglo XIX y la Gran Depresión. Hasta el momento, hemos avanzado principalmente en el análisis de la política arancelaria. En esta ponencia, nos concentraremos en los tratados de comercio. Por un lado, por considerarlos una de las herramientas de las que se valieron los sucesivos gobiernos para afianzar, reafirmar o potenciar los vínculos económicos con diversos países Y, por el otro, por tratarse de un acto estrechamente ligado al ejercicio de la soberanía y, por lo tanto, relevante en las etapas de construcción y consolidación del estado-nación. Debemos señalar que la literatura dedicada al análisis de las relaciones internacionales, la política exterior o la diplomacia en perspectiva histórica ha reconocido que los acuerdos comerciales fueron elementos característicos de la integración argentina a los mercados externos durante la llamada Primera Globalización (c. 1850-1914). No obstante, por la propia naturaleza bilateral, así como por tratarse de hechos concretos, suelen ser referidos fácticamente o a la luz de vínculos con ciertos socios y, en consecuencia, escasean estudios sistemáticos que puedan establecer comparaciones o generalizaciones, identificar particularidades o ciclos, u observarlos desde un prisma multilateral.En esta investigación proponemos, por un lado, que, al menos desde la perspectiva argentina, que es la que abordaremos por las fuentes utilizadas, las negociaciones, la firma y, el acto más vinculante de ratificación de los tratados comerciales, dependieron no solo de la conformidad de las partes acerca de asuntos ligados estrictamente al intercambio, como, por ejemplo, las discordancias en reglamentaciones sobre comercio terrestre, sino también de coyunturas y circunstancias extra-económicas sujetas al propio proceso de construcción nacional, como los avances y retrocesos en la integración de las provincias a un proyecto centralizador o los conflictos territoriales con países limítrofes. Por el otro, entendemos que los gobiernos no solo suscribieron los tratados mayormente con la cláusula de Nación Más Favorecida para pertenecer a una red informal mercantil en un mundo carente de instituciones multilaterales, sino que fueron el argumento central ante los conflictos comerciales, en especial a partir de finales del siglo XIX cuando se intensificó el proteccionismo, tal como prueba el accionar de los hombres que actuaron en representación del estado argentino.En términos prácticos, muchos de los pactos no prosperaron o no perduraron en el tiempo, puesto que menos de la tercera parte de los que se firmaron estaba en ejecución en los umbrales de la Gran Guerra. Así, hacia 1913 Argentina no había suscrito instrumentos jurídicos con cada uno de los socios registrados en aduanas, de hecho, no lo había hecho con dos terceras partes de las procedencias y destinos de productos comerciados al y desde el exterior. No obstante, con algunas excepciones, había implementado acuerdos con los países con los que tenía un flujo mayor, sumando el 80% y el 90% del valor total exportado e importado, respectivamente.Varios motivos pudieron estar detrás de estas iniciativas. El más obvio y evidente pudo ser el de diversificar y/o potenciar vínculos económicos. No obstante, encontramos que los acuerdos tuvieron otras intenciones menos tangibles, como reafirmar la soberanía e independencia del país y respaldar un esquema internacional que teóricamente aseguraba la paz a través de los lazos mercantiles, lo que explica, de alguna forma, que la mayoría de los tratados se rubricasen como “de amistad, comercio y navegación”. En consecuencia, sostenemos que los acuerdos fueron firmados para consolidar no solo el orden interno sino también externo.Las fuentes principales que usamos para desarrollar nuestra pesquisa son los tratados, convenciones y protocolos comerciales, así como las Memorias del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto. Además del análisis de tales fuentes, el trabajo cuenta con un Apéndice que registra la trayectoria argentina y latinoamericana respecto a los instrumentos jurídicos relacionados al comercio exterior entre la Independencia y el umbral de la Primera Guerra Mundial.