INVESTIGADORES
GLUZMAN Geraldine Andrea
capítulos de libros
Título:
EXPLOTACIÓN MINERA EN YOCAVIL DURANTE LOS SIGLOS XVI Y XVII
Autor/es:
G. A. GLUZMAN
Libro:
Estudios contemporáneos en ciencias antropológicas
Editorial:
Fundación de Historia Natural Félix de Azara
Referencias:
Año: 2009; p. 487 - 501
Resumen:
La actividad minera y la producción metalúrgica constituyen aspectos que jugaron papeles cruciales a lo largo del devenir histórico de las poblaciones del noroeste argentino. Por un lado, durante los tiempos prehispánicos, los objetos de metal y la producción metalúrgica acreditaron una alta valorización social, tal como queda plasmado en el registro arqueológico a través del hallazgo de una amplia variedad de objetos, realizados fundamentalmente en cobre y bronce estannífero y arsenical. Si bien se conocen numerosos instrumentos, la producción material estuvo fuertemente encauzada hacia objetos suntuarios. Asimismo, la riqueza minera fue uno de los principales elementos explicativos de la expansión incaica en la región. Por otro lado, la obtención de ganancias a partir del aprovechamiento minero se desarrolló como la actividad primordial detrás de los procesos de conquista y colonización del Nuevo Mundo por parte de los españoles de los siglos XVI y XVII. Mientras es conocido que la extracción de metal fue uno de los principales espacios de explotación de mano de obra indígena en la zona del Alto Perú, poco interés tuvo su análisis en el contexto de las rebeliones indígenas ocurridas en los valles calchaquíes a lo largo de prácticamente 130 años, desde las primeras entradas de los españoles al territorio del noroeste argentino hasta la derrota de las sublevaciones nativas y erradicaciones indígenas fuera del valle, 1535-1543 y 1665 respectivamente. El objetivo general de la presente comunicación es abordar los conflictos desplegados en el valle de Yocavil durante los siglos XVI y XVII tomando como eje directriz los intereses y representaciones diferenciales de la minería y metalurgia en el contexto de la sociedad plural de este sector de la Antigua Gobernación del Tucumán. Se considera que la metalurgia es clave en la comprensión de las rupturas y cambios en las sociedades nativas así como en las decisiones político-económicas españolas desplegadas en el valle. Pero asimismo se debe contemplar la mutua retroalimentación de los imaginarios colectivos, aquellos de origen ibérico y aquellos de carácter nativo, en la creación de nuevas creencias. Muchas de éstas generaron lo que será denominado como "mitos de frontera" en el imaginario de aquellos españoles que poblaban en áreas próximas a las regiones aún no conquistadas, espacios simbólica como económicamente significativos. Para llevar a cabo este análisis se recurrió a una metodología interdisciplinaria, articulando la Etnohistoria con la Arqueología. Se observa que fueron pocos los intentos de complementar las fuentes históricas con las evidencias arqueológicas para comprender la minería y los metales como delineadores de la ocupación hispana. Por tal motivo, se recurrió a fuentes éditas y a datos transcriptos por investigadores que abordaron el momento de contacto hispano indígena, los cuales se vincularon críticamente con la información arqueológica asignadas a momentos prehispánicos y posthispánicos. En el NOA, las continuas referencias ibéricas a los metales preciosos, fundamentalmente la plata, son reflejo de un conjunto de necesidades políticas y económicas diferentes en cada momento de la conquista española. Al inicio del proceso de colonización, es decir durante su reconocimiento geográfico, los comentarios sobre los recursos metalíferos en abundancia responden en parte al desconocimiento de la región y en parte a la propaganda de fortalecer los recursos destinados a la conquista. Luego, con el correr del tiempo y ocupación de gran parte de la gobernación del Tucumán, la presencia de metales fue un mecanismo discursivo que condensó los conflictos con los indígenas, amén a la riqueza y ocultamiento de los mismos. No es casual que durante las épocas de mayor conflicto, especialmente durante las últimas dos rebeliones calchaquíes (1630-1643 y 1659 y 1666) la alusión a las actividades de extracción de los minerales y fundición para la obtención de metales sea más fuerte. El caso más documentado es el de la última rebelión calchaquí gracias a los Autos de P. Bohórquez, los cuales ofrecieron una importante cantidad de información al respecto.