INVESTIGADORES
GLUZMAN Geraldine Andrea
capítulos de libros
Título:
IMÁGENES DE LOS METALES EN LOS VALLES CALCHAQUÍES DURANTE LOS SIGLOS XVI-XVII
Autor/es:
G. A. GLUZMAN
Libro:
Las Sociedades de los paisajes áridos y semiáridos del centro-oeste argentino
Editorial:
Universidad Nacional de Río Cuarto
Referencias:
Año: 2009; p. 241 - 255
Resumen:
Al arribo de los españoles a América, muchas de las sociedades indígenas de los Andes manejaban sofisticadas técnicas de elaboración de metales, las cuales incluían la modalidad de fundición por cera perdida de aleaciones binarias de bronce estanífero y arsenical, y terciarias de cobre, oro y plata. Mientras que la principal producción de objetos metálicos era de carácter ornamental (piezas profusamente decoradas y la mayoría de las veces no utilitarias), su proceso de manufactura pudo haber sido considerado como acto con fuerte carga simbólica. Para los europeos que llegaban a la región andina, los metales implicaban una manera de enriquecimiento rápido y el éxito social asegurado. De este modo, dos concepciones disímiles sobre una misma "riqueza", la local y la europea, se pusieron en contacto y lejos de mantenerse cristalizadas fueron alimentándose recíprocamente. En este trabajo se analizarán estas perspectivas en un caso de frontera,los Valles Calchaquíes en el Noroeste Argentino. Se considera que la la búsqueda de metales preciosos por los ibéricos es clave en la comprensión de las rupturas y cambios en las sociedades nativas y en las decisiones político-económicas españolas desplegadas en esta porción de los Andes. Esto se debe a la importancia simbólica de la metalurgia y bienes materiales por las sociedades nativas y por la importancia económica de los minerales y metales preciosos por los ibéricos de los siglos XVI y XVII. Asimismo se confrontará la recurrente mención en los documentos escritos sobre los metales preciosos con la llamativa ausencia de referencias al cobre, metal empleado tradicionalmente en la región durante los tiempos prehispánicos. En este contexto de conflicto permanente y de amenaza de guerra entre españoles e indígenas, se habrían generado "creencias de frontera", lo cual implica no solo entender a la frontera como una línea que separa un lugar seguro de otro que debía ser conquistado por la fuerza sino también como un espacio de conquista organizado a partir del movimiento y de los cambios donde, como todo nuevo y desconocido territorio, se caracteriza por la aventura, la ambigüedad, lo indefinido y transitivo.