INVESTIGADORES
BARAVALLE Celina
congresos y reuniones científicas
Título:
Evaluación de la interacción de dos cepas de Staphylococcus aureus con diferentes genotipos y adaptación a la glándula mamaria bovina con macrófagos de secreción mamaria
Autor/es:
SACCO S; RENNA MS; ENGLER C; ANDREOTTI C; BARAVALLE C; BECCARIA C; VELAZQUEZ N; CALVINHO LF; DALLARD B
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Congreso; XV Congreso Argentino de Microbiología (CAM 2019), XIV Congreso Argentino de Microbiología General (SAMIGE), V Congreso Argentino de Microbiología de los Alimentos (V CAMA) y V Congreso Latinoamericano de Microbiología de Medicamentos y Cosméticos (CLAMME; 2019
Resumen:
Si bien las infecciones intramamarias (IIM) bovinas causadas por Staphylococcus aureus tienden a ser subclínicas y crónicas, se ha evidenciado la presencia de cepas con mayor adaptación a la glándula mamaria (GM) asociadas con IIM persistentes (P) y cepas con menor adaptación asociadas con IIM transitorias (T). Durante las IIM los macrófagos son indispensables para el reconocimiento y eliminación de las bacterias causantes de mastitis. El objetivo fue evaluar y comparar la capacidad fagocítica y bactericida de macrófagos bovinos luego de la interacción con dos cepas de S. aureus, una asociada a IIM T y otra a IIM P, con diferentes genotipos. Macrófagos provenientes de secreciones de GM en involución (15 días) fueron desafiados con las cepas T y P de S. aureus marcadas con FITC. Se analizó por citometría de flujo el porcentaje (%) de macrófagos con bacterias asociadas (adheridas y/o internalizadas) y el número de bacterias fagocitadas por célula (intensidad de fluorescencia media-IFM). Se observaron diferencias en el % de macrófagos con bacterias asociadas (FITC+) y en la IFM, siendo ambos parámetros mayores cuando los macrófagos fueron enfrentados con la cepa P de S. aureus en comparación con la cepa T (p=0,041; p=0,026 respectivamente). Cuando se evaluó la producción de especies reactivas de oxígeno (ROS), se observó un aumento en el % de ROS en los macrófagos FITC+ infectados con la cepa P en comparación con la cepa T (p=0,029). Sin embargo, la IFM fue similar para ambas cepas evaluadas. En los sobrenadantes de estos cultivos se evaluó la producción de nitritos y no se encontraron diferencias entre los macrófagos enfrentados con ambas cepas y los basales. Se evaluó además la sobrevida de las cepas T y P de S. aureus en el interior de los macrófagos y no se pudieron recuperar bacterias viables de los lisados celulares a las 2, 4, 8 y 24 hs post infección (pi). Por último, se evaluó por microscopía de fluorescencia la viabilidad de las cepas T y P de S. aureus en el interior de los macrófagos. A las 2 hs pi, se observó una mayor densidad de bacterias vivas fagocitadas en los macrófagos enfrentados con la cepa P en comparación con la cepa T. A las 4 hs pi solamente se observaron bacterias vivas en el citoplasma de macrófagos enfrentados con la cepa P de S. aureus. En ambos tiempos pi se identificaron bacterias muertas en el citoplasma de los macrófagos enfrentados con ambas cepas en estudio. Estos resultados indicarían que si bien la cepa P fue fagocitada en mayores % por los macrófagos e indujo una mayor producción de ROS, fue más resistente a los mecanismos microbicidas desencadenados por los macrófagos en comparación con la cepa T. La ausencia de bacterias vivas intracitoplasmáticas después de las 4 hs pi y la falta de aislamiento de ambas cepas de S. aureus partir de los lisados celulares infectados, demuestra que los macrófagos de secreción mamaria de secado fueron eficientes para fagocitar y desplegar mecanismos bactericidas para S. aureus.