INVESTIGADORES
GROS Alexis Emanuel
congresos y reuniones científicas
Título:
El problema de la empatía en Max Scheler
Autor/es:
ALEXIS EMANUEL GROS
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Jornada; II Jornadas Internacionales de Hermenéutica. La hermenéutica en diálogo con las ciencias humanas y sociales: convergencias, contraposiciones y tensiones; 2011
Institución organizadora:
Facultad de Ciencias Sociales (UBA)
Resumen:
La empatía ha sido foco de discusión y de interés en los círculos antipositivistas de la academia alemana a comienzos del siglo pasado, especialmente dentro del movimiento fenomenológico. Autores como Theodor Lipps, Wilhelm Dilthey, Edmund Husserl, Max Scheler, Aaron Gurwitsch, Edith Stein y Alfred Schütz, entre otros, han dedicado sus esfuerzos a la investigación exhaustiva del problema, desarrollando teorías convergentes en ciertos aspectos y discordantes en otros. En la actualidad podría hablarse de un renacimiento de la preocupación por esta problemática en la filosofía y las ciencias humanas. Es de destacar el trabajo que en los últimos años viene realizando el pensador danés Dan Zahavi, director del “Centro para investigación de la subjetividad” de la Universidad de Copenhague, quien en escritos recientes se encarga de rehabilitar abordajes de representantes clásicos del movimiento fenomenológico y de confrontarlos con desarrollos contemporáneos provenientes de la Filosofía de la Mente y las Neurociencias. Siguiendo el impulso de Zahavi, en este escrito me ocuparé del tratamiento del problema de la empatía que Scheler realiza en la última sección de Esencia y formas de la simpatía . Para ello, daré cuenta en primer lugar de la discusión del autor con las teorías de la empatía dominantes en la época —la teoría del razonamiento por analogía y la teoría de la proyección afectiva—; luego, me concentraré en las críticas schelerianas al doble punto de partida común de esas teorías, esto es, a los presupuestos erróneos que ambas comparten a pesar de las aparentes divergencias; y por último, intentaré exponer de manera sistemática el abordaje de la empatía propuesto por Scheler: la denominada teoría de la percepción del otro o de la Fremdwahrnehmung. Antes de comenzar, y para evitar confusiones, quisiera aclarar el modo en que me valdré del término empatía. Siguiendo a Zahavi, utilizo el concepto para señalar el acto meramente cognitivo que nos brinda acceso a las vivencias ajenas. Este fenómeno ser diferenciado tajantemente de otros como la simpatía, la cual implica un compromiso afectivo del ego con el alter-ego, esto es, un “compartir” sus vivencias —compadecerse de su dolor o congratularse de su felicidad. Cito a Zahavi: “La empatía y la simpatía, por cierto, no deben ser confundidas. Empatía (Empathie) (…) es el nombre para nuestra experiencia (Erfahrung) de las vivencias de otro. La simpatía supone más que sólo esto, aquí se trata, como ya lo señala la palabra, también de compasión (Mitgefühl)” (Zahavi, 2007: 71). Para referirse al fenómeno que aquí nombramos como empatía, los autores alemanes de principios del siglo pasado no se valen de un término unívoco; utilizan diferentes conceptos como Fremderfahrung, Fremdverstehen y Einfühlung, entre otros.