INVESTIGADORES
LISDERO Pedro Matias
congresos y reuniones científicas
Título:
Trabajo y Conflicto Social. El caso de la Empresa Recuperada por sus trabajadores Cooperativa Junín de Salud Limitada
Autor/es:
PEDRO LISDERO
Lugar:
Montevideo
Reunión:
Jornada; XV Jornadas Jóvenes Investigadores del Grupo Montevideo (AUGM).“La Investigación en la Universidad Latinoamericana, a 90 Años de la Reforma de Córdoba; 2008
Institución organizadora:
Asociación de Universidades Grupo Montevideo (AUGM) Universidad de la República
Resumen:
Este trabajo se propone construir una mirada al fenómeno de las empresas recuperadas desde a la acción colectiva y el conflicto social, para descomponer lo que empíricamente aparece como una unidad en sus distintos componente constitutivos, y comprender estos procesos en su compleja densidad significativa, identificando elementos pertenecientes a diferentes contextos sistémicos (Mellucci 1994); y dando cuenta de los características de los procesos de estructuración que asisten a nuestras sociedades.Para ello se seguirá la siguiente estrategia argumentativa: 1- en primer lugar se realizará un breve recorrido por la definición de empresas recuperadas a la luz de la propuesta realizada de interpretar un caso particular como acción colectiva. De aquí se desprende la potencialidad de indagar –a través del estudio de este caso particular de empresa recuperada- sobre los procesos de estructuración social que asisten a nuestras sociedades; 2- en segundo lugar, se reconstruirá el contexto en que cobra visibilidad la acción colectiva a partir de dos bases de datos sobre conflictos sociales en Córdoba, construidas con material hemerográfico. Esta primera aproximación remite a un contexto de fuerte re-estructuración social, donde el trabajo emerge como un nudo problemático (por la situación crítica que transitan muchos de los que viven-del-trabajo, así como por las nuevas significaciones que cobran las relaciones laborales); 3- posteriormente se re-construirá las diferentes etapas del conflicto estudiado a partir de entrevistas en profundidad, documentos de los actores, y recortes periodísticos. Aquí se conecta la posibilidad de la lectura propuesta como señales que la sociedad construye sobre sus propios procesos, poniendo en relación los conflictos que emergen en el caso de la recuperación de la clínica con los observados en el contexto antes mencionado; y 4- por último se avanzará en la interpretación de los mensajes, síntomas y ausencias que pueden ser leídos a partir de este caso, vinculándolas con los elementos antes expuestos.Adelantando algunas de estas lecturas, en primer lugar se hará hincapié en la forma de la acción colectiva como elemento simbólico constitutivo del mensaje que expresa. La  particularidad  de  la  “toma  de  instalaciones”  se  asocia  a  los mecanismos de visibilidad-invisibilidad, el papel de los medios en la  vehiculización  de  la  visibilidad,  los procesos de expulsión/exclusión y de violencia, entre otros. En este sentido podrá advertirse que la forma  ocupación se  constituye  en  un  mensaje  sobre  los límites del  sistema  para  reabsorber por sus propios mecanismos las transformaciones que genera en el mismo proceso de producción.En segundo lugar, se centrará  la  mirada  en  los sujetos vinculados al conflicto  de  la  recuperación. Aquí se señalará que las situaciones y condiciones en que emergen estos sujetos se constituye en síntoma, en tanto  manifiesta  de  manera  icónica  la  situación  que  asiste  a  los sujetos-que-trabajan (Antunes, 2005) en los procesos de estructuración actuales (en la re-constitución de sus energías productivas).Por  último,  se  propone  hacer  hincapié  en  la interpretación  de  los sentidos del  trabajo  vinculados a  proceso  de  recuperación.  Aquí se pondrán en relación dos lógicas que permiten ser  leídas a  partir  del  caso  estudiado:  la  lógica  que  sustentan  la  estructuración  del trabajo  y  la  lógica  de  la  constitución  de  los  sujetos.  De  esta  relación  emergen  las ausencias, como  momentos donde  se  hacen  visibles fallas estructurales. Estas fallas se estructuran en la imposibilidad de sutura de una lógica  social sustentada  en  un  modelo  de  acumulación  basado  en  la  teoría  del  valor  trabajo en coexistencia con una lógica de estructuración que pone a los sujetos en los límites de la reproducción de sus energías corporales.