INVESTIGADORES
SOCOLOFF Ivana Claudia
congresos y reuniones científicas
Título:
El discurso de la ONU en torno al “problema de la vivienda”
Autor/es:
IVANA SOCOLOFF
Lugar:
Ciudad de San Juan
Reunión:
Congreso; 1º CONGRESO IBEROAMERICANO DE TEORÍA DEL HABITAR.; 2008
Institución organizadora:
ALTEHA SAN JUAN
Resumen:
Bajo la premisa de que los discursos enunciados desde organismos supranacionales como la ONU poseen en la actualidad un rol privilegiado en la definición de los problemas sociales y los modos de abordarlos, y valiéndonos de un análisis discursivo, pretendemos dar cuenta de los nuevos lenguajes y del sentido común que se construye en torno al hábitat en la actualidad desde esta macroinstitución. Se analizan entonces las mutaciones en el discurso de la ONU sobre el “problema de la vivienda” poniendo el foco en describir y analizar cómo fue tratado el Estado en los distintos documentos y la relación de éste con la provisión de la vivienda a los sectores populares. En particular, el artículo indaga sobre qué problemas y diagnósticos se enuncian en los documentos, qué actores de se identifican y cuál es la relación que se establece entre ellos a lo largo del tiempo para interpretar, en última instancia, qué efectos de verdad producen estos discursos. El artículo está dividido en cuatro apartados principales. En el primero se esbozan las líneas téorico-metodológicas que guiaron el análisis. Allí se abordan cuestiones referidas al análisis del discurso, al problema del gobierno y a las racionalidades políticas. En el segundo apartado se indaga sobre las transformaciones en la caracterización del problema de la vivienda, en particular, sobre los problemas que emergen discursivamente en una primera serie de documentos producidos por la Asamblea General de la ONU entre 1946 y 1976 (año en que se realiza Hábitat I). En ellos se observa que la matriz discursiva de la planificación tradicional impera en tanto racionalidad para otorgarle al Estado un rol central en la resolución del problema de la vivienda, al cual se lo entiende como un asunto de “cantidad”. En el tercer apartado, se estudia la mutación discursiva en los documentos de los años ‘70s en los que se ve un pasaje desde la comprensión del “problema de la vivienda” al “problema de los asentamientos humanos” que subsume al primero. Claro está, este pasaje es concomitante con un conjunto de transformaciones económicas, políticas, sociales y culturales que adoptaron mayor visibilidad durante estos años. Pero, a modo de hipótesis, se sosteniene que el mismo estuvo ligado, por un lado, a la novedosa atención que por esos años se da a las cuestiones medio ambientales, al mismo tiempo que se relaciona con la gestión de una población pobre “excedente” a la que ya no se la visualiza como susceptible de ser incorporada. Ligadas a estas cuestiones, emerge la estrategia enabling (facilitación) para pensar el rol del Estado nacional y de las autoridades locales. En el último apartado, se analizan los discursos más novedosos en relación con la “gobernabilidad urbana” ligada al control de crimen y la renovación urbana. El acento está puesto en el mejoramiento espacial, así como en la participación de los vecinos en la gestión urbana.