INVESTIGADORES
SOCOLOFF Ivana Claudia
congresos y reuniones científicas
Título:
Financiarización de la vivienda e introducción de créditos indexados en Argentina: consensos, controversias y disonancias.
Autor/es:
IVANA SOCOLOFF
Lugar:
Sao Carlos
Reunión:
Seminario; FINANCEIRIZAÇÃO E ESTUDOS URBANOS; 2018
Institución organizadora:
Instituto de Arquitetura e Urbanismo - Universidade de São Paulo
Resumen:
La introducción de créditos hipotecarios indexados por inflación (créditos UVA) expresa un giro radical en la política de financiamiento a la vivienda en Argentina, país que había permanecido relativamente desconectado en lo que hace a sector inmobiliario del proceso de financiarización de la vivienda ocurrido en otros países de la región entre 2003 y 2015 (Socoloff, 2018). La vuelta a la senda de la financiarización, se produjo con las contradicciones que implican los procesos en la periferia, donde las elites se muestran incapaces de establecer criterios homogéneos y durables en el tiempo (Socoloff, 2017), requisito básico para la extracción de flujos futuros de fondo por parte del sector financiero (Fernandez y Aalbers, 2016). En este trabajo nos concentramos en el análisis de la dinámica de un segmento de esta elite, para dar cuenta del funcionamiento concreto del ?Real Estate Financial Complex? para el caso argentino en el proceso de innovación financiero que dio lugar a la emergencia de los créditos UVA (unidad de valor adquisitivo). Para ello, analizaremos por un lado el rol de las cámaras de desarrolladores inmobiliarios en el proceso de solidificación de un consenso en torno a la existencia de ?nuevo problema de la vivienda? que se articuló entre 2008 y 2015, vinculado a la falta de créditos hipotecarios. Frente al cual, la solución de la indexación por ?unidad de cuenta? se impuso como la ?única? salida posible, no sin sufrir controversias sobre el coeficiente de indexación dentro del sector favorable al instrumento. Finalmente, mostraremos que los efectos de la implementación de estos créditos se alejan de las expectativas de los desarrolladores, generando disonancias entre discursos y prácticas, pero también inercias cognitivas.