INVESTIGADORES
GRANT LETT BROWN Jennifer Luisa
congresos y reuniones científicas
Título:
Análisis faunístico del sitio Real Grande 6 (Catamarca)
Autor/es:
JENNIFER GRANT ; DANIEL OLIVERA
Lugar:
Mendoza
Reunión:
Congreso; XVII Congreso Nacional de Arqueologia (CNAA); 2010
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Cuyo
Resumen:
El propósito de este trabajo es el de aportar datos e interpretaciones de la composición faunística del sitio arqueológico Real Grande 6 (RG6), ubicado en Antofagasta de la Sierra (Catamarca). Para ello,se siguieron los criterios habituales de identificación taxonómica, morfológica y osteométrica (Elkin 1996; Izeta 2007), análisis de parámetros cuali y cuantitativos (Lyman 1994) y tafonómicos (Binford 1981). El sito Real Grande 6 se localiza en una quebrada de altura, aprovechando una cueva y alero amplio, de muy buena protección, ubicado en las cercanías de la margen izquierda del río Las Pitas. Las tareas de excavación, iniciadas en 1996, mostraron una estratigrafía de cuatro capas naturales las cuales fueron excavadas en varias extracciones de 0.05m, dependiendo su número de la potencia evidenciada por la capa natural. Los fechados radiocarbónicos disponibles hasta el momento ubican las ocupaciones del sitio entre 1120 y 80 años AP. Los restos óseos proceden de los niveles II, III y IV, fechados entre 1120 y 420 años A.P., un lapso temporal que abarca desde finales del Período Formativo hasta el Tardío. A partir de los resultados obtenidos, discutiremos acerca del aprovechamiento de los recursos animales, en particular de los camélidos. Se evaluará la presencia de las actividades de caza dentro de un contexto pastoril, así como las prácticas de procesamiento y consumo de animales. Asimismo, presentaremos algunas hipótesis sobre las características de la ocupación del sitio, en relación a los comportamientos de subsistencia llevados a cabo por sus ocupantes. Finalmente, con la información generada procederemos a una comparación con otros sitios del área con ocupaciones contemporáneas y discutiremos el rol de estos puestos de altura en las estrategias económicas implementadas por sociedades agropastoriles prehispánicas formativas y en especial tardías de la Puna argentina y su relación con el manejo de las diferentes especies de camélidos. En este sentido, queremos hacer especial hincapié en la comparación con el sitio Real Grande 1 (RG1), ubicado a un kilómetro de distancia del sitio bajo análisis. El mismo ha sido caracterizado como un puesto de caza/pastoreo de altura (sensu Olivera 1997) constituido por varios recintos de diferente funcionalidad, de ocupación no permanente y asociado especialmente a actividades de caza y pastoreo. Si bien se ha destacado la similitud funcional entre ambos sitios, en RG6 algunas estancias parecen ser algo más prolongadas que en RG1, esto tomando en cuenta ciertos elementos de contexto (mayor cantidad de cerámica y mayor variabilidad de artefactos líticos), alertando sobre cierta diversidad en la posición logística de este sitio respecto de RG1. Los datos presentados en este trabajo permitirán profundizar la discusión de este tema.