INVESTIGADORES
BARREIRO Alicia Viviana
congresos y reuniones científicas
Título:
Desarrollo, polifasia cognitiva y juicios morales en la memoria colectiva
Autor/es:
BARREIRO, ALICIA
Lugar:
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Reunión:
Simposio; Seminario Internacional: Construcción del conocimiento social. Aportes de la Psicología del Desarrollo y la Teoría de las Representaciones Sociales; 2015
Institución organizadora:
Maestría en Psicología Cognitiva y Aprendizaje - FLACSO-Argentina
Resumen:
Este trabajo entiende el desarrollo del conocimiento como todo proceso de transformación que posibilita la construcción de novedades. Se trata de un proceso de desarrollo que no se caracteriza por el avance progresivo de estructuras o representaciones cognitivas, y tampoco sigue un proceso lineal desde un estado de menor a mayor conocimiento, como tradicionalmente lo ha planteado la psicología genética. Por el contrario, se afirma que los individuos reconstruyen los significados construidos colectivamente al apropiarse de ellos, aunque estos sean contradictorios entre sí (Barreiro & Castorina, 2012). Debido a que en el mundo social un mismo objeto puede ser significado de manera contradictoria por diferentes grupos sociales, dicha contradicción puede subsistir en los individuos cuando se apropian de ellos, confirmando un estado de polifasia cognitiva (Jovchelovitch, 2008; Moscovici, 1961).Además, distintos estudios han puesto de manifiesto que el modo en el que los individuos comprenden los fenómenos sociales, como es el caso de los procesos históricos depende en mayor medida del modo en el que se vea afectada su identidad en función del contexto, que de la evidencia sobre lo ocurrido en el pasado (Ellemers, Spears, & Doosje, 2002). Asimismo, distintas investigaciones dedicadas a la enseñanza de la historia han puesto de manifiesto la existencia de explicaciones morales de los procesos históricos incluso en adultos, en las que priman interpretaciones dicotómicas en términos de ?buenos? y ?malos?. Tales interpretaciones tienen su base fundamental en la enseñanza escolar y contribuyen a conformar una identidad nacional de la que las personas puedan sentirse orgullosas, legitimando las acciones del pasado (Barton & Levstick, 2004; Carretero, 2011; Carretero & Bermúdez, 2012; Sarti & Barreiro, 2014). Específicamente, este trabajo se ocupa del recuerdo colectivo de la ?Conquista del Desierto?, un proceso llevado a cabo por el Estado Argentino a fines del siglo XIX para conquistar las tierras ocupadas por indígenas en la Pampa y Patagonia. En las últimas décadas, desde distintas perspectivas se cuestiona la narrativa hegemónica sobre ese proceso histórico que presenta a los militares argentinos como héroes que pacificaron y organizaron la nación, aún presente en distintos recursos simbólicos, como los textos escolares, monumentos, etc. En ese contexto, caracterizado por la existencia de narrativas contradictorias sobre el mismo proceso histórico, se llevó a cabo un estudio para indagar el modo en el este proceso que era recordado por los descendientes de militares e inmigrantes y los miembros de una comunidad Mapuche que actualmente conviven en una Ciudad del Sur de Buenos Aires (Barreiro, Wainryb & Carretero, en prensa). De esta manera, se puso de manifiesto que, de acuerdo al mito fundacional del pueblo, se relata una gesta heroica lleva adelante por un General y un grupo de militares a su cargo que convivieron de manera pacífica con los indígenas que habitaban en la región. Por otra parte, se puso de manifiesto una narrativa que pone en primer planto el rechazo a las torturas, encarcelamiento y asesinato de los indígenas que habitaban la zona al ser capturados por los militares, centrándose específicamente en los padecimientos sufridos por el cacique del lugar y su familia. Ambas narrativas se expresan de manera yuxtapuesta en los relatos de los individuos que conforman actualmente el grupo social dominante en el lugar y en diferentes recursos simbólicos (monumentos, museos, nombres de las calles y avenidas, etc.). Dicho grupo se encuentra conformado por descendientes de los militares que participaron en ese proceso o de inmigrantes que llegaron al lugar para residir en las tierras conquistadas. Por lo tanto, se considera que ese estado de polifasia cognitiva expresado en tales narrativas contradictorias, tanto a nivel individual como colectivo, les permitiría asumir una versión políticamente correcta del pasado que reconoce la violencia y las injusticias ejercidas contra los indígenas. Sin embargo, cuando se vuelve saliente su pertenencia al grupo social históricamente responsable por tales acciones, recurren a una narrativa fundacional que niega el conflicto histórico entre los dos grupos que actualmente conviven. Se trataría de una estrategia para preservar la propia identidad social y, además, preservar el status quo, deslegitimando los reclamos actuales de los indígenas locales que lo amenazan. Dicho estado de polifasia cognitiva también se evidencia en el discurso de los niños y adolescentes Mapuches, dado que en sus relatos sobre el pasado conviven las narrativas escolares sobre indígenas violentos que atacaban a la población urbana, con la realidad de su convivencia en el ceno de las familias que componen la comunidad. Del mismo modo, muchos de ellos dicen que los avergüenza ser indígena, porque los otros se burlan y por eso evitan mostrarse como tales. En ambos casos, se pondría de manifiesto la apropiación del discurso dominante en la ciudad y la necesidad de renunciar a aspectos constitutivos de sus vivencias como indígenas para evitar convertirse en objetos de prejuicio para sus pares y el resto de la sociedad.