INVESTIGADORES
BARREIRO Alicia Viviana
congresos y reuniones científicas
Título:
La ontogénesis de la justicia como representación social en niños y adolescentes.
Autor/es:
BARREIRO, ALICIA VIVIANA
Lugar:
La Plata, Buenos Aires
Reunión:
Congreso; 4º Congreso Internacional de Investigación ?Conocimiento y práctica profesional: perspectivas y problemáticas actuales?,; 2013
Institución organizadora:
Facultad de Psicología, Universidad Nacional de La Plata.
Resumen:
En las sociedades actuales, así como también en los debates éticos, diferentes concepciones de justicia coexisten y los grupos sociales apelan a ellas para legitimar sus ideologías e intereses, criticando así las relaciones de poder y confrontando a otros grupos (Bobbio, Matteucci & Pasquino, 2005; Campbell, 2001; Camps, 2008; Gargarela, 1999). No obstante, en su vida cotidiana las personas comparten y utilizan una noción de justicia que les permite comunicarse y regular sus interacciones, de acuerdo con el compromiso ideológico y ontológico propio de los grupos sociales a los que pertenecen (Moscovici, 1961). Según la teoría de las representaciones sociales (en adelante RS) los grupos organizan su entorno mediante un proceso de construcción de significados, por lo tanto, un mismo objeto puede adquirir significados diferentes dependiendo de las interacciones sociales que lo constituyen simbólicamente (Moscovici 1961; 2001). Los individuos viven en un entorno simbólico que dan por sentado porque han nacido en él y sólo lo cuestionan ante la ocurrencia de algo inesperado produce un vacio de sentido (Duveen, 2007; Moscovici, 2001). En este marco, la ontogénesis de las RS refiere al proceso por el cual las personas ?no solo los niños- se apropian de los conocimientos propios de sus grupos sociales durante el proceso de socialización por el cual se convierten en actores sociales o miembros de un nuevo grupo (Duveen & De Rosa, 1992). Para comprender la ontogénesis de las RS se vuelve necesario explicar el proceso de conceptualización que las personas llevan a cabo al apropiarse de los conocimientos colectivos y reconstruirlos. Sin embargo, existen muy pocas investigaciones que se hayan dedicado a ello. En este trabajo se presentarán los resultados de un estudio que complementa los aportes teóricos y metodológicos de la Psicología del Desarrollo y la Psicología Social para describir la ontogénesis de las RS de la justicia y analizar sus relaciones con la actividad de conceptualización individual. En el estudio participaron 216 niños y adolescentes de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, con edades entre 6 y 17 años y diferentes niveles socioeconómicos. El instrumento utilizado para la recolección de datos fue una entrevista guiada según los lineamientos del método clínico piagetiano (Delval, 2011; Duveen & Lloyd, 2013; Piaget, 1926) para acceder a las narrativas de los participantes sobre la justicia en su vida cotidiana. Los resultados obtenidos permitieron identificar tres representaciones básicas de la justicia en las narrativas de los participantes: utilitarista, retributiva y distributiva. Aproximadamente a los 9-10 años de edad estas tres representaciones básicas se integran entre sí constituyendo cuatro nuevas representaciones (Piaget, 1982). Tales representaciones integradas dan cuenta del desarrollo de novedades, en el sentido de la construcción de un nuevo modo de representar la justicia que incluye y supera las tres representaciones básicas. Proveen no sólo una definición de la justicia como las representaciones básicas (e.g. la justicia es que la gente viva feliz), también explicitan el método para alcanzarla (e.g. administrar castigos o recompensas de acuerdo al mérito para que la gente pueda vivir feliz). Además las representaciones integradas refieren a un campo más amplio de fenómenos, dado que incluyen referencias al sistema social en su conjunto o al funcionamiento de las instituciones e incluyen diferentes roles sociales, más allá de la experiencia personal de los participantes. Por otra parte, aunque las representaciones se integran entre sí, ninguna se abandona. Esto último contradice los estudio de psicología del desarrollo que consideran a la justicia distributiva como la más racional de las nociones morales y a la justicia retributiva como una noción que se abandona con el desarrollo de la autonomía moral y la reciprocidad del pensamiento operatorio (Damon, 1990; Piaget, 1932). Más aún, la representación retributiva, en su forma básica o en su forma integrada con la utilitarista, fue la que tuvo mayor frecuencia en todos los grupos de edad. Esto último resulta coherente con los estudios previos han puesto de manifiesto la existencia de una RS retributiva de la justicia (Barreiro, et. al. en prensa) con carácter hegemónico. Se concluye que el movimiento de construcción de significados implicado en la ontogénesis de la RS de la justicia no tendría como motor un conflicto entre representaciones contradictorias (Delval, 2007; Damon, 1990; Kohlberg, 1981). El mismo puede ser descripto como un movimiento basado en inferencias dialécticas (Piaget, 1982) que permiten construir un nuevo significado a partir de otro ya existente. Además, dicho proceso tendría lugar de manera simultánea con la descentración cognitiva que permite al sujeto incluir diferentes perspectivas en sus representaciones sobre la justicia.