INVESTIGADORES
BARREIRO Alicia Viviana
congresos y reuniones científicas
Título:
Narrativas históricas y culpa colectiva: ¿desplazamiento del agente?
Autor/es:
SARTI, MARÍA; BARREIRO, ALICIA
Lugar:
La Plata, Buenos Aires
Reunión:
Encuentro; IV Encuentro de Investigadores en Desarrollo y Aprendizaje; 2016
Institución organizadora:
Facultad de Psicología, Universidad Nacional de La Plata
Resumen:
En las últimas décadas, numerosos estudios han indagado el conocimiento histórico de los estudiantes de diferentes niveles educativos mediante el análisis de sus narrativas, entendidas como construcciones resultantes de la apropiación de los conocimientos construidos colectivamente. A lo largo de la historia los grupos sociales, y particularmente las naciones, construyen narrativas sobre su pasado que son presentadas a las nuevas generaciones como objetos de conocimiento, ya sean escolares o de sentido común. Así, uno de los mecanismos centrales de una sociedad dirigido a la construcción de la identidad nacional es la enseñanza de procesos históricos en los que la nación se presenta como agente de acciones positivas. De este modo, en la construcción social de conocimientos sobre el pasado algunos elementos son representados mientras que otros no forman parte del contenido que se expresa en las narrativas históricas. Algunos hechos del pasado se excluyen porque, por ejemplo, pueden desafiar la visión ideológica dominante del mundo social, en tanto constituyen una amenaza para ciertos grupos sociales. Por lo general, las narrativas sobre el pasado construidas por los miembros de una sociedad no son ajenas a los conflictos de poder entre los distintos grupos sociales que la componen y contribuyen al mantenimiento de las relaciones entre ellos. Además, mientras el proceso de producción de narrativas históricas se sostiene en mediadores o artefactos culturales (museos, manuales escolares, películas, canciones), su proceso de apropiación refiere a la internalización de los contenidos construidos colectivamente por parte de los estudiantes. Los estudios sobre los procesos de apropiación del conocimiento histórico ponen de manifiesto la presencia de elementos comunes en las narrativas sobre la nación de estudiantes de diferentes países. Tales hallazgos muestran que, en primer lugar, los jóvenes establecen dicotomías entre grupos homogéneos. Por lo general, los individuos se identifican con uno de esos grupos (?nosotros? o endogrupo), estableciendo una continuidad entre el presente y el pasado. A su vez, entienden al otro grupo (?ellos? o exogrupo), como opositor al ?nosotros? es decir, al grupo nacional. Asimismo, las narrativas históricas de los estudiantes incluyen juicios morales que legitiman las acciones del endogrupo. En este sentido, la identificación con uno de los grupos del pasado es un elemento central en la realización de tales juicios. Además, manera, se establece una distinción entre hechos, personas y decisiones ?buenas? y ?malas?, donde, por lo general, lo correcto aparece vinculado con el ?nosotros? nacional y lo condenable con el ?ellos?. Desde la perspectiva de la psicología social, particularmente en el marco de la identidad social y la auto-categorización del yo, la identidad se construye en base a la distinción de un endogrupo, del que individuo forma parte, y un exogrupo. La historia proporciona relatos que establecen lo que son los individuos, de dónde vienen y hacia donde van, y marca una trayectoria que permite construir la esencia de la identidad del grupo. El recuerdo de sucesos que conllevan características desfavorables para el endogrupo podría tener consecuencias negativas para la identidad individual. Este fenómeno incluye la experiencia de culpa colectiva por las acciones realizadas en el pasado por miembros del endogrupo, más allá de que exista o no una responsabilidad directa de los individuos en el presente. De este modo cuando la propia nación cometió acciones moralmente cuestionables en el pasado, los sujetos sentirían amenazada la imagen positiva de sí mismos. Con la finalidad de indagar este fenómeno, se entrevistó a estudiantes universitarios argentinos (N = 27) de ambos sexos con el fin de indagar sus narrativas acerca de la ?Conquista del Desierto?, proceso que implicó el genocidio indígena en la Argentina como política del Estado nacional. Los entrevistados establecen que las víctimas del proceso fueron los indígenas a quienes definen como argentinos, mientras que a los victimarios les atribuyen una identidad española. En este último grupo se ubican dos colectivos: Roca y los militares y un Estado no constituido. De este modo, piensan a dicho proceso como el producto de una decisión tomada por un grupo de personas arbitrariamente, distanciando la responsabilidad de su propio grupo nacional. Los resultados permiten pensar que para evitar asumir la culpa colectiva que generan las acciones del Estado nacional en el pasado, los entrevistados desplazan la identidad del grupo victimario hacia otro colectivo. A su vez, la responsabilidad que genera asumir los daños cometidos por el propio grupo nacional podría estar facilitada por la continuidad, que establece la enseñanza escolar de historia, entre el grupo histórico y el actual, englobados en la misma definición de argentinos. Asimismo, el desplazamiento de la identidad del grupo victimario, con la atribución de una nacionalidad ajena, vislumbraría que la enseñanza escolar de historia si bien enfatiza el desarrollo del pensamiento histórico crítico, continúa sosteniendo la construcción de una identidad nacional ponderada en lo que consideran procesos positivos del pasado.